Dynamo: la herramienta que impulsa la automatización en Revit

12.11.25 04:32 PM - Por kinenergy.internacional

¿Qué beneficios tiene automatizar Revit con Dynamo en los proyectos BIM?

En un entorno donde cada minuto y cada error cuentan, automatizar Revit con Dynamo se ha convertido en una estrategia esencial para los equipos que buscan eficiencia, precisión y control en el modelado BIM. Gracias a la automatización, las tareas repetitivas se transforman en procesos rápidos y consistentes, permitiendo a los especialistas enfocarse en la coordinación técnica y en el valor real del proyecto.


Automatizar no solo ahorra tiempo: eleva la calidad del modelo, reduce el margen de error y mejora la colaboración entre disciplinas. Y es ahí donde Dynamo se convierte en un aliado clave.

¿Qué papel cumple Dynamo dentro de Revit?

Una de las herramientas más potentes que ofrece Revit de forma nativa es Dynamo. Su papel dentro de las automatizaciones consiste en la creación de procesos lógicos visuales, donde se conectan bloques de instrucciones que representan pasos específicos dentro del flujo de trabajo.


El proceso comienza al identificar una tarea repetitiva, como renombrar planos, modificar propiedades o actualizar parámetros. Luego, desde Dynamo, se construye la secuencia con los bloques necesarios, configurando sus funciones para que interactúen con los elementos y datos del modelo. Finalmente, se define el orden de ejecución, se corrigen errores y la automatización se comparte con el equipo de modelado para su uso en proyectos y lo que antes requería horas de trabajo manual puede resolverse ahora en cuestión de minutos y con total precisión.

La API de Revit: el corazón de la automatización personalizada

La API (Application Programming Interface) es un conjunto de instrucciones creadas por el fabricante del software que permite a los desarrolladores y usuarios conectar Revit con otras aplicaciones, intercambiar información y ejecutar procesos automatizados.

Puede imaginarse como un servicio en un restaurante: el usuario es el cliente, la API es el mesero y Revit es la cocina. El cliente realiza un pedido, es decir, una instrucción o proceso específico, la API lo lleva a Revit, el programa lo ejecuta y devuelve el resultado al usuario.


Gracias a esta estructura, la API permite:

  • Extraer datos del modelo para reportes, auditorías o análisis.
  • Vincular información con otras plataformas, como hojas de Excel o bases de datos externas.
  • Crear o modificar elementos del modelo automáticamente, en niveles o zonas definidas.
  • Automatizar secuencias de clics o acciones repetitivas que normalmente requerirían intervención manual.


En conjunto, estas capacidades convierten a la API en el corazón del modelado automatizado, haciendo posible que los procesos sean más rápidos, consistentes y precisos.


Al personalizar estas funciones, por ejemplo, indicando cómo interactuar con los elementos o cómo procesar los datos, los equipos BIM pueden diseñar flujos de ejecución eficientes que prioricen las tareas críticas y distribuyan la carga de trabajo de forma óptima.


Cuando una automatización está lista y probada, puede compartirse e integrarse dentro del flujo de trabajo del proyecto, garantizando resultados uniformes y una mejora sostenida en la productividad.

Ejemplo práctico: renombrar planos de forma automatizada

Uno de los casos más comunes donde la automatización demuestra su valor es en el renombrado masivo de planos. Tradicionalmente, este proceso requería seleccionar cada plano, cambiar manualmente su nombre y revisar que no existieran errores. Esto implicaba un trabajo tedioso, propenso a equivocaciones y de difícil control.


Con Dynamo y la API de Revit, el proceso se simplifica radicalmente. Mediante un script personalizado, el sistema puede extraer la lista completa de planos del modelo, identificar sus propiedades como nombre y nivel y aplicar un prefijo común definido por el usuario.

La importancia de entender la API

Conocer la API y comprender cómo funcionan las automatizaciones cambia la manera en que los equipos BIM abordan su trabajo. Estas herramientas reducen procesos laboriosos, minimizan la intervención manual y permiten que los usuarios se conviertan en creadores de sus propias soluciones.


En lugar de limitarse a ejecutar tareas dentro del software, los modeladores pueden desarrollar aplicaciones y flujos que se adapten a sus necesidades específicas, aumentando la productividad y precisión del equipo.

El verdadero valor de la automatización está en empoderar al usuario: dejar de ser solo un operador y transformarse en un desarrollador de procesos eficientes.


Las automatizaciones en Revit y el uso de su API demuestran cómo la ingeniería puede combinar el conocimiento técnico con la innovación digital.


En KINENERGY, impulsamos la adopción de estas herramientas para optimizar el desempeño de cada proyecto y fortalecer la transformación digital dentro de la industria.


Si quieres conocer más sobre nuestras estrategias de BIM, automatización y desarrollo personalizado, ¡déjanos tus datos aquí! 

Ir al Perfil

Abraham Franco

Desarrollador BIM Jr.

Abraham es el encargado de realizar automatizaciones en la plataforma Dynamo de Revit para los equipos BIM, gestión de licenciamientos de Autodesk y soporte.
Es egresado de la carrera de Ingeniería Mecatrónica y cuenta con una certificación como Certified Python Developer.

SERVICIOS

Commissioning

Ingeniería

Energía y Sostenibilidad

MERCADOS

Industrial

Hotelería

Corporativo

Infraestructura

Data Centers

Core and Shell

Hospitales

Retail

kinenergy.internacional