El papel de BIM en la conservación y restauración arquitectónica

18.02.25 04:55 PM - Por kinenergy.internacional

La metodología BIM ha revolucionado la forma en que se diseñan, construyen y gestionan los proyectos en la industria de la construcción. Sin embargo, aún persisten dudas sobre su verdadero alcance y aplicación. A menudo, se asocia a BIM con un software en particular o con un proveedor específico, cuando en realidad se trata de un enfoque colaborativo que permite optimizar cada fase del ciclo de vida de un proyecto.

 

Uno de los aspectos fundamentales de BIM es su capacidad de integración mediante el estándar IFC (Industry Foundation Classes), un formato de datos que facilita la interoperabilidad entre distintas plataformas. Gracias a esta estandarización, los equipos pueden compartir modelos y coordinar disciplinas sin estar restringidos a un único software, lo que amplía las posibilidades de colaboración en proyectos complejos, como la restauración de edificaciones históricas.

BIM en la restauración de Notre-Dame

El incendio de la Catedral de Notre Dame de París, ocurrido el 15 de abril de 2019, puso de manifiesto la importancia de adoptar tecnologías avanzadas en la restauración de bienes patrimoniales. La estructura, que data del siglo XII, carecía de sistemas modernos de protección contra incendios, como rociadores automáticos, lo que facilitó la rápida propagación del fuego.

 

Uno de los elementos más afectados fue el techo, construido con una compleja estructura de madera y plomo conocida como "el bosque"; debido a la gran cantidad de vigas centenarias que lo conformaban la destrucción de esta sección comprometió la estabilidad del edificio, lo que requirió la implementación de estructuras temporales para evitar un colapso mayor. Además, la emisión de plomo en el ambiente generó preocupaciones de salud pública, lo que añadió una capa adicional de complejidad a la restauración.

BIM: una solución clave para una restauración precisa

Ante el reto monumental de restaurar Notre-Dame, Autodesk propuso adoptar la metodología BIM como un recurso clave para el proceso de recuperación. Esta estrategia permitió:

  • Escaneo con nube de puntos: se utilizaron escaneos láser y drones para capturar con precisión la geometría del edificio antes y después del incendio, lo que facilitó el análisis de daños. 
  • Creación de un modelo 3D integral: se generó un modelo digital detallado de la catedral, permitiendo a los especialistas estudiar la estructura y planificar intervenciones sin afectar la integridad del monumento. 
  • Colaboración en un Entorno Común de Datos (CDE): arquitectos, ingenieros y restauradores trabajaron en un espacio digital compartido, garantizando una comunicación eficiente y la integración de información en tiempo real. 
  • Coordinación entre lo moderno y lo histórico: BIM permitió combinar tecnologías actuales con métodos tradicionales de restauración, asegurando que los nuevos elementos respetaran la estructura original.

Retos y soluciones en la reconstrucción

La reconstrucción de Notre-Dame presentó numerosos desafíos, los cuales fueron abordados con BIM:

  • Fabricación acelerada de elementos: dado que cada pieza arquitectónica era única y debía replicarse con exactitud, BIM facilitó la fabricación digital de componentes. 
  • Evitar errores en un edificio histórico: a diferencia de una obra nueva, cualquier equivocación podía comprometer la autenticidad y estabilidad del monumento. BIM permitió simulaciones previas para minimizar riesgos. 
  • Escasez de planos detallados: la falta de documentación precisa dificultaba la planificación, pero los escaneos láser y la modelación digital compensaron esta carencia. 
  • Crisis sanitaria: la pandemia de COVID-19 retrasó los trabajos, pero la colaboración digital facilitada por BIM permitió que el equipo siguiera avanzando de manera remota.

BIM aplicado en el proyecto: más allá de la reconstrucción

La aplicación de BIM en Notre-Dame no solo se limitó a la reconstrucción de su estructura, sino que también permitió:

  • Optimizar la logística del sitio: la gestión de recursos y el flujo de trabajo fueron organizados con base en simulaciones BIM. 
  • Mejorar la seguridad y la gestión de riesgos: se identificaron zonas críticas y se implementaron medidas preventivas. 
  • Planificación y construcción más eficiente: se crearon cronogramas realistas y se optimizaron procesos constructivos. 
  • Cuantificaciones precisas: BIM permitió un control detallado de materiales y costos. 
  • Diseño de instalaciones eficientes: se planificaron sistemas modernos sin comprometer la autenticidad del edificio. 
  • Creación de un gemelo digital: se generó una versión digital del monumento, que servirá para su mantenimiento y futuras intervenciones. 
  • Simulaciones estructurales: se realizaron análisis de cargas y comportamiento de materiales para garantizar la estabilidad.

El caso de Notre-Dame demuestra que BIM es una herramienta clavepara la restauración de edificaciones históricas. Su aplicación no solo facilita la reconstrucción física, sino que también garantiza la preservación digital del patrimonio arquitectónico.

 

A pesar del escepticismo en algunos sectores, BIM sigue ganando terreno en la gestión de proyectos de restauración y cada vez más profesionales reconocen sus beneficios y promueven su uso en proyectos de intervención.

 

En KINENERGY, comprendemos la importancia de implementar metodologías innovadoras para garantizar la integridad de las edificaciones, sean nuevas o históricas. Si deseas conocer cómo BIM puede transformar tu proyecto, deja tus datos para que nuestro equipo te asesore.

Ir al Perfil

Guillermo Carrera

Especialista BIM

Guillermo cuenta con más de 7 años de experiencia en el uso de la metodología BIM, en Modelado, Diseño y Coordinación, dentro de distintos proyectos y subdisciplinas de ingeniería MEP en México y E.U.; destaca su participación en el Centro de Datos de Querétaro para sistemas HVAC y la Universidad de California en el área eléctrica. Es Ingeniero Arquitecto por parte de la ESIA unidad Tecamachalco del Instituto Politécnico Nacional.

SERVICIOS

Commissioning

Ingeniería

Energía y Sostenibilidad

MERCADOS

Industrial

Hotelería

Corporativo

Infraestructura

Data Centers

Core and Shell

Hospitales

Retail

kinenergy.internacional