Como se mencionó en el artículo “Importancia de los Sistemas de captación pluvial” un sistema de captación de agua pluvial es un conjunto de elementos diseñados que permiten recoger, almacenar y distribuir el agua de lluvia con el objetivo de utilizarla en diversas actividades como riego, alimentación de muebles sanitarios, alimentación de torres de enfriamiento de para sistemas HVAC, entre otros.
La gestión del agua dentro de un proyecto constructivo es un factor crítico para garantizar su funcionalidad, eficiencia y sostenibilidad. Desde el suministro hasta la evacuación, las instalaciones hidráulicas deben diseñarse con base en la normatividad vigente a nivel local, estatal y nacional.
En México, la Guía Técnica para la Elaboración de Sistemas Alternativos de Captación de Agua Pluvial, especialmente aplicable en la Ciudad de México, establece los lineamientos para integrar soluciones de aprovechamiento pluvial en edificaciones nuevas.
De acuerdo con el Reglamento de Construcción de la Ciudad de México (RCCDMX), capítulo VI, artículo 124, todas las construcciones nuevas con más de 200 m² de azotea deben contar con una cisterna destinada a la captación y aprovechamiento de agua de lluvia.
El objetivo principal de esta regulación es:
- Incentivar el aprovechamiento pluvial en nuevas edificaciones.
- Reducir el uso de agua potable convencional.
- Mitigar problemas como hundimientos, erosión, inundaciones y sobrecarga del drenaje.
- Integrar el sistema alternativo en los trámites oficiales (Manifestación de Construcción tipo B o C o Licencia de Construcción especial).
Es importante señalar que esta guía se actualiza constantemente, por lo que siempre debe consultarse la versión más reciente.
Modalidades de Manifestación de Construcción en CDMX: tipo A, B y C
- Tipo A: Hasta 120 m² de superficie de construcción bruta. Debe cumplir con servicios básicos, porcentaje de área libre, estacionamiento y normativa urbana.
- Tipo B: Entre 121 m² y 4,999 m² (comercial) o hasta 9,999 m² (habitacional).
- Tipo C: Mayores a 5,000 m² (comercial) o 10,000 m² (habitacional).
El Sistema de Aguas de la Ciudad de México (SACMEX) es la autoridad encargada de verificar el cumplimiento. En caso de incumplimiento, el propietario deberá realizar las modificaciones correspondientes; de lo contrario, la obra no podrá obtener autorización para su uso y ocupación (Art. 69 del RCCDMX).
Diseño de redes pluviales: criterios para drenaje aéreo y drenaje de pisos
Los sistemas de captación deben conducir el agua pluvial de manera segura hacia las cisternas o tanques de tormenta. Existen dos tipos principales de sistemas:
1. Sistema de Drenaje Aéreo (Clases 1 y 2):
- Coladeras de azotea, canalones, bajadas pluviales y colectores aéreos.
2. Sistema de Drenaje de Pisos (Clase 3):
- Bocas de tormenta, registros pluviales y colectores de piso.
Estos sistemas permiten conducir el agua pluvial de manera segura hacia tanques pluviales o tanques de tormenta.
Primeras lluvias: separación de contaminantes y protección del sistema
El primer milímetro de lluvia concentra la mayor carga de contaminantes. Para reducir riesgos sanitarios, se recomienda captar 1 litro de agua por cada m² de superficie de captación mediante sistemas automáticos a través de estrategias como:
- Desviación: redirige el agua inicial hacia un tanque temporal.
- Acumulación: concentra las primeras lluvias antes de enviarlas a la cisterna.
- Retención: impide que el agua contaminada llegue al almacenamiento principal.
Prefiltración y filtración: cumplir con NOM-127-SSA1-1994
Prefiltración: la primera defensa
Antes de que el agua llegue a la cisterna, debe pasar por rejillas, mallas o tamices que detengan hojas, ramas, insectos y otros residuos. Las características que debe cumplir son:
- Material no corrosivo y apertura máxima de 0.15 mm (1,500 micras).
- Debe permitir desvío de excedentes en caso de obstrucción.
- Cada cisterna independiente debe tener su propio filtro; si están interconectadas, puede ser uno que soporte el gasto hidráulico total.
- Debe estar en un lugar accesible para mantenimiento e inspección.
Filtración y calidad del agua
Todos los sistemas deben cumplir con la Norma Oficial Mexicana NOM-127-SSA1-1994, asegurando que el agua sea apta para uso no potable o riego, incluyendo:
- Filtro granular con retrolavado.
- Carbón activado.
- Filtro de malla, cartucho o tipo jumbo.
- Filtros de lecho profundo.
El tipo de filtro dependerá de la cantidad de agua y el uso previsto, pero siempre debe garantizar desinfección y control de sedimentos.
Cisternas pluviales
Una cisterna bien diseñada no se limita a almacenar agua. Debe incluir:
- Admisión de flujo laminar.
- Válvula anti-retorno.
- Succión flotante.
- Bombas certificadas y con sistemas de purga.
Estos componentes aseguran un funcionamiento seguro, reducen riesgos de contaminación y prolongan la vida útil del sistema.
Sistemas de bombeo pluvial: selección, seguridad eléctrica y mantenimiento
El sistema de bombeo es el corazón de cualquier instalación de captación pluvial. Su correcta selección y dimensionamiento aseguran no solo la continuidad de la operación, sino también la protección de la infraestructura y la calidad del agua almacenada.
Los criterios mínimos que se deben considerar son:
- Certificación y cumplimiento de normas eléctricas mexicanas.
- Bombas sumergibles con desacople para mantenimiento.
- Bombas centrífugas purgables con válvulas antirretorno.
Admisión, demasías y aperturas: seguridad hidráulica y sanitaria
Además del bombeo, la cisterna pluvial debe contar con elementos de seguridad hidráulica y sanitaria que garanticen su funcionamiento óptimo a lo largo del tiempo:
- Volumen adicional para demasías: protege contra sobrellenado durante lluvias intensas.
- Evacuación de demasías: asegura que el exceso de agua se conduzca de manera segura.
- Accesos protegidos: paso de hombre y ventanas con mosquiteros para evitar contaminantes.
Redes pluviales: diseño de red vertical y horizontal
Un sistema pluvial bien diseñado conduce, controla y condiciona el agua de lluvia desde la superficie de captación hasta la cisterna y/o tanque de tormentas, sin mezclarla con el drenaje sanitario y sin generar sobrepresiones ni reflujo.
Red vertical (bajantes):
- Separación sanitaria/pluvial: las bajadas pluviales deben ser independientes del sistema sanitario para evitar contaminación cruzada y sobrecargas.
- Criterio de diseño hidráulico: intensidad de 5 minutos con período de retorno de 10 años (I₅,₁₀), acorde con la ubicación del proyecto.
- Velocidades y régimen: busca régimen a presión controlada o flujo a tubo lleno, únicamente donde esté previsto (por ejemplo, en sistemas sifónicos). En convencionales, procura autolimpieza (≈1.0–1.5 m/s) para evitar sedimentación. Materiales y uniones: tubería y conexiones resistentes a UV y choques térmicos (p. ej., PVC sanitario/pluvial, CPVC, PEAD o metálico revestido) con juntas herméticas; minimizar codos cerrados.
- Anclajes y dilatación: considerar abrazaderas, anclajes y tramos de absorción por dilatación térmica en fachadas o patinillos.
- Accesorios de servicio: incluir registros en cambios de dirección y tramos largos para inspección/mantenimiento.
- Esquema a gravedad: la red debe trabajar a gravedad con pendientes que aseguren velocidad de autolimpieza y eviten láminas excesivas.
- Diámetros mínimos de referencia: 100 mm en cubiertas/colectores principales y 50 mm puede emplearse solo en áreas de captación menores a 50 m² y con verificación de intensidades y pendientes.
- Criterio de diseño: intensidad de 5 min – 10 años (mismo que la red vertical) y revisión de la línea piezométrica para no superar alturas en coladeras/imbornales.
- Entradas y rejillas: dimensionar coladeras/bocas de tormenta por capacidad hidráulica (coeficiente de descarga de la rejilla, pérdidas locales y tirante admisible); prever rejas antidesborde y protección contra hojas/sedimentos.
- Control de aire: ventilaciones y purgas en puntos altos para evitar bloqueos por colchones de aire.
- Descargas seguras: la descarga hacia cisterna o tanque debe entrar con admisión laminar para no re-suspender sedimentos.
Dimensionamiento de cisternas y tanques: método racional y volumen de diseño
La cisterna pluvial debe almacenar toda el agua generada por la superficie de captación durante un evento de lluvia intensa de 60 minutos, con un período de retorno de 10 años.
Una cisterna subdimensionada provoca reboses frecuentes, contaminación, daño estructural y pérdida de agua valiosa. Una cisterna sobredimensionada implica costos innecesarios y ocupación de espacio. Por eso, el dimensionamiento debe ser preciso.

QP= gasto de agua pluvial [L/s].
0.0002778 = Coeficiente para uniformizar las unidades utilizadas y obtener el gasto en L/s.
C = coeficiente de escurrimiento.
I5,10= Intensidad de la lluvia promedio para una duración de 5 min con período de retorno de 10 años [mm/h].
ACP = área total tributaria [m2], C1, C2 o en su caso C3.
Y el almacenamiento del volumen de lluvia se determinará a partir de la siguiente formula:

Donde:
VTP = volumen de cisterna pluvial [m3].
C = coeficiente de escurrimiento [1].
HPd = altura de precipitación de diseño [mm].
ACP = área total tributaria [m2].

Tanque de tormentas (retención-infiltración): excedentes, C3 y descarga regulada
El tanque de tormentas gestiona excedentes en eventos extremos, evitando desbordes hacia vía pública o daños estructurales. Trabaja en conjunto con la cisterna y puede incorporar infiltración controlada o descarga regulada al drenaje pluvial.
Componentes de volumen
- Excedentes de cisterna: regla práctica de 0.25 · V_TP para cubrir picos que superan la capacidad de la cisterna durante tormentas intensas.
- Aportes de áreas exteriores (C3): estacionamientos, andadores y patios con C ≈ 0.80 (no son totalmente impermeables).
- Volumen total del tanque:

Donde:
VRI= Volumen del sistema de retención en infiltración pluvial [m3].
VTP= Volumen de la cisterna pluvial [m3].
VA= Volumen de aportación de tanque tormentas [m3].

Donde:
VA = Volumen de aportación de tanque tormentas [m3].
C = Coeficiente de escurrimiento, en este caso igual a 0.8 [1].
HTP = altura de precipitación de diseño [mm] (Intensidad de diseño 60 min – 10 años).
ACP = Área de aportación [m2] C3.
Con esta guía, los proyectos de construcción en la Ciudad de México pueden integrar soluciones sostenibles y eficientes en la gestión del agua, fomentando la reutilización de recursos, mitigando impactos ambientales y cumpliendo con la normatividad vigente, por lo que te invitamos a no perderte la segunda parte o sí tienes dudas de cómo diseñar un sistema de captación de agua pluvial para tu edificio no dudes en déjanos tus datos aquí y un especialista se pondrá en contacto contigo.

Mónica Díaz
Ingeniera de Diseño IHS Jr.
Ingeniera de Diseño IHS Jr.
Mónica cuenta con más de 6 años de experiencia en instalaciones hidrosanitarias participando en proyectos de ingeniería en México, entre ellos destacan principalmente proyectos de edificación comercial y de vivienda vertical. Titulada de la Facultad de Arquitectura por la UNAM.
- Reglamento de Construcción de la Ciudad de México, Guía Técnica para la Elaboración de Sistemas Alternativos, SACMEX, NOM-127-SSA1-1994.
- SACMEX. (2021). Guía Técnica para Sistemas Alternativos. Recuperado el 22 de julio de 2025, de https://drive.google.com/file/d/1cKJIaaGmQLL5lzHChl7OXB6KHo2x-Qim/view
- Arnal, Luis. (2022). Reglamento de Construcciones para el Distrito Federal. Editorial Trillas. Pág. 133.