En la primera parte de este artículo, abordamos los principios fundamentales de la NOM-001-SEDE-2012, su estructura y los aspectos técnicos esenciales que deben considerarse al diseñar, construir y operar instalaciones eléctricas seguras y eficientes.
Si aún no la has leído,te invitamos a revisarla para tener una visión completa del marco que rige el diseño y la ejecución de sistemas eléctricos en México.
En KINENERGY estamos convencidos de que la mejora continua del sector solo es posible a través de una visión integral que articule el conocimiento profundo de la normativa vigente, una aplicación técnica rigurosa en cada fase del proyecto y un alto compromiso con la responsabilidad operativa. Esta combinación permite no solo garantizar la seguridad y eficiencia de las instalaciones, sino también promover una cultura de cumplimiento y excelencia técnica en toda la industria.
Legislación y regulación relacionada
Legislación y regulación relacionada
Diversas leyes y reglamentos complementan la aplicación de la NOM-001-SEDE, asegurando que las instalaciones eléctricas cumplan con criterios de seguridad y eficiencia:
- Ley de la Industria Eléctrica (LIE): Regula la generación, distribución y uso de la electricidad en México, exigiendo el cumplimiento de la NOM.
- Ley del Servicio Público de Energía Eléctrica (LSPEE): Complementa la LIE, garantizando instalaciones seguras y confiables.
- Ley Federal sobre Metrología y Normalización (LFMN): Define el marco legal para la creación, aplicación y evaluación de normas oficiales.
- Ley General de Cambio Climático: Fomenta la eficiencia energética en las instalaciones eléctricas.
Además, los reglamentos detallan las responsabilidades de cumplimiento normativo en proyectos eléctricos.
Organismos y asociaciones clave
Organismos y asociaciones clave
- UVIE (Unidades de Verificación de Instalaciones Eléctricas): inspeccionan y certifican el cumplimiento de la NOM.
- CFE (Comisión Federal de Electricidad): exige instalaciones verificadas y certificadas para la conexión a la red eléctrica.
- ANCE (Asociación de Normalización y Certificación): certifica productos eléctricos para garantizar su seguridad.
- SENER (Secretaría de Energía): supervisa y regula la aplicación de la NOM.
- EMA (Entidad Mexicana de Acreditación): acredita a las UVIE y garantiza verificaciones imparciales.
- CRE (Comisión Reguladora de Energía): regula aspectos técnicos, operativos y de calidad en el suministro eléctrico.
- ONNCCE (Organismo Nacional de Normalización y Certificación de la Construcción y Edificación): certifica componentes constructivos eléctricos usados en edificios.
La interacción entre las UVIE, SENER y EMA es crucial para la implementación de la NOM-001-SEDE-2012. Estas entidades trabajan en conjunto para asegurar que las instalaciones eléctricas cumplan con las normativas, proporcionando un marco de verificación y certificación que es esencial para la seguridad y eficiencia del sistema eléctrico en México.
De igual manera, se complementa con otras normativas nacionales e internacionales que fortalecen la seguridad de las instalaciones como:
- NMX: especificaciones sobre materiales y procedimientos técnicos.
- IEEE: criterios técnicos en sistemas de puesta a tierra, protecciones y diseño eléctrico.
- IEC: estándares internacionales para productos y equipos eléctricos.
- NFPA (NEC): base técnica de la NOM, adaptada al marco normativo de México.
- ISO: normas sobre calidad (ISO 9001) y seguridad ocupacional (ISO 45001).
- ANSI: estándares de diseño y fabricación de equipos eléctricos.
- ASHRAE: normas relacionadas con sistemas eléctricos para edificios sostenibles.
NOM vs NMX
NOM vs NMX
Las Normas Oficiales Mexicanas (NOM) son regulaciones técnicas de carácter obligatorio, emitidas por dependencias gubernamentales en México y están diseñadas para garantizar que productos, servicios, procesos e instalaciones cumplan con los requisitos mínimos en seguridad, salud, medio ambiente y calidad, protegiendo tanto a los usuarios como al entorno.
Por otro lado, existen las Normas Mexicanas (NMX), que son estándares técnicos de carácter voluntario orientados a promover la calidad en productos, servicios o procesos. Estas son elaboradas por organismos de normalización o la Secretaría de Economía y se adoptan generalmente como un compromiso con las mejores prácticas.
Cabe destacar que algunas NMX pueden convertirse en obligatorias cuando son referenciadas dentro de una NOM, integrándose así al marco regulatorio nacional.

Procedimiento para la evaluación de la conformidad (PEC)
Procedimiento para la evaluación de la conformidad (PEC)
El Procedimiento para la Evaluación de la Conformidad (PEC) es un conjunto de lineamentos que nos ayudan a verificar que una instalación eléctrica cumpla la seguridad, calidad y funcionalidad según la NOM-001-SEDE y este proceso aplica tanto a nuevas instalaciones como a modificaciones.
¿Cuál es el rol de las Unidades de Verificación de Instalaciones Eléctricas (UVIE)?
¿Cuál es el rol de las Unidades de Verificación de Instalaciones Eléctricas (UVIE)?
Las Unidades de Verificación de Instalaciones Eléctricas (UVIE) son organismos acreditados encargados de inspeccionar y evaluar el cumplimiento de las normas en instalaciones eléctricas. Sus fases son:
- Solicitud y planeación: El interesado solicita la verificación ante una UVIE, proporcionando documentación técnica preliminar.
- Evaluación documental: Se revisan planos, diagramas y memorias de cálculo con referencia en la NOM-001-SEDE.
- Inspección en sitio: Se inspecciona la ejecución de la instalación conforme al proyecto, así mismo, se revisan canalizaciones, conductores, tableros, protecciones contra sobretensiones y cortocircuitos, sistemas de puesta a tierra, acometidas y sistemas de respaldo.
- Elaboración del informe: Se documentan hallazgos, no conformidades y recomendaciones.
- Emisión del dictamen: Si la instalación cumple con la NOM, se emite un dictamen de cumplimiento. En caso de deficiencias, se solicita su corrección antes de la certificación.

Las actividades en el proceso de verificación son:
1. Revisión documental:
- Verificación de planos eléctricos, memoria de cálculo, lista de materiales y certificados de equipo.
- Comprobación de que los diseños cumplen con los requerimientos normativos.
2. Inspección en sitio:
- Evaluación física de las instalaciones para asegurar que cumplen con las especificaciones técnicas.
- Revisión de canalizaciones, protecciones, tableros y puesta a tierra.
3. Pruebas eléctricas:
- Continuidad de conductores: verificar que los conductores estén correctamente conectados.
- Resistencia de aislamiento: asegurar que no hay fugas eléctricas entre conductores.
- Operación de protecciones: probar interruptores y dispositivos de protección.
4. Emisión del dictamen:
- Informe de no conformidades con recomendaciones de corrección.
- Certificación de cumplimiento en caso de resultados positivos.

El dictamen de verificación es un documento oficial emitido por la UVIE que certifica que una instalación eléctrica cumple con los requisitos de seguridad de la NOM-001-SEDE. Este dictamen es un requisito indispensable para recibir el suministro de energía eléctrica de la Comisión Federal de Electricidad (CFE).
¿Cuál es el papel de la CFE en las instalaciones eléctricas?
¿Cuál es el papel de la CFE en las instalaciones eléctricas?
En México, la Comisión Federal de Electricidad (CFE) es la entidad responsable del suministro de energía eléctrica. Para garantizar la seguridad y operatividad de las instalaciones, CFE exige el dictamen de verificación para ciertos proyectos, especialmente en concentraciones públicas y edificios mayores a tres niveles. Sin embargo, en instalaciones residenciales particulares, la verificación se limita a las áreas comunes.
El proceso de contratación de energía eléctrica ante CFE implica la construcción de la red de distribución necesaria, asegurando que las instalaciones cumplan con las normativas vigentes.
Y uno de los principales desafíos en la infraestructura eléctrica es la falta de inspección rigurosa y supervisión técnica, pues muchas veces lo que parece estar funcionando correctamente no necesariamente cumple con los estándares de seguridad.
La falta de una correcta ejecución y verificación de instalaciones eléctricas conlleva riesgos significativos. La Ley de Murphy establece que "si algo puede salir mal, saldrá mal", y en la electricidad, esto ocurre en el momento menos oportuno. Para evitar estos problemas, es fundamental la participación de todos los actores involucrados:
- Desarrollador: debe considerar la normatividad desde la planeación.
- Diseñador: aplica las normas en cálculos y selección de materiales.
- Constructor: garantiza la correcta implementación en obra.
- Unidad de Verificación (Uvie): evalúa y certifica el cumplimiento normativo.
- Especialista en Commissioning: verifica la correcta operación de los sistemas.
- Suministrador de Energía: exige el dictamen de verificación para la conexión.
La importancia del commissioning en las instalaciones eléctricas
La importancia del commissioning en las instalaciones eléctricas
El commissioning es una de las etapas más críticas y complejas en la finalización de un proyecto de infraestructura eléctrica. Se trata de un proceso integral que verifica y documenta que los sistemas cumplen con los requisitos de diseño, construcción y operación, asegurando su conformidad con normativas, estándares y requerimientos específicos.
Este proceso implica una serie de pruebas, verificaciones y puesta en marcha de los equipos y sistemas, documentando cada etapa para asegurar la operación eficiente y segura de la instalación.
La implementación de un proceso de commissioning bien estructurado ofrece múltiples beneficios, entre ellos:
- Mayor confiabilidad y seguridad: garantiza que los sistemas funcionen correctamente desde su puesta en marcha.
- Cumplimiento normativo: reduce errores y asegura la conformidad con regulaciones y estándares.
- Optimización del rendimiento: mejora la eficiencia energética y operativa de los sistemas.
- Reducción de fallas y costos: minimiza riesgos y evita retrabajos costosos.
Fases del proceso de commissioning
Fases del proceso de commissioning
El proceso de commissioning se divide en varias fases, cada una con objetivos específicos para garantizar el éxito del proyecto:
1. Prediseño
- Definición de objetivos y alcance del commissioning.
- Elaboración del Project Charter y Requisitos del Propietario (OPR).
2. Diseño
- Revisión de planos y especificaciones técnicas.
- Evaluación de propuestas y coordinación con el equipo de diseño.
3. Construcción
- Inspección y pruebas prefuncionales.
- Evaluación de instalaciones y corrección de fallas detectadas.
4. Operación y Entrega
- Verificación final y optimización del sistema.
- Capacitación del personal de mantenimiento.
- Emisión del reporte final de commissioning.
La correcta aplicación del commissioning nos ayuda a minimizar riesgos, optimizar la infraestructura y proteger a las personas y bienes. En KINENERGY, nos especializamos en la implementación de procesos de commissioning para asegurar el cumplimiento de normativas y estándares, optimizando el desempeño de los sistemas eléctricos y asegurando la integridad de las instalaciones.
Si deseas conocer más sobre nuestros servicios y cómo podemos ayudarte en tu proyecto, déjanos tus datos para recibir asesoría personalizada.
Germán Pozo
Ingeniero Eléctrico Sr.
Ingeniero Eléctrico Sr.