La importancia del diseño MEP en edificaciones sostenibles

03.11.25 10:26 AM - Por kinenergy.internacional

En el sector de la construcción, la integración entre disciplinas define la eficiencia y sostenibilidad de un proyecto. Para entender mejor cómo se logra esta coordinación y cuál es el papel del diseño MEP en el desempeño de un edificio, conversamos con Óscar Luis Arias Ramírez, Diseñador Mecánico Senior en KINENERGY.


A lo largo de la charla, Arias compartió su experiencia en el diseño de sistemas HVAC, la importancia del trabajo interdisciplinario y los retos de la hotelería de lujo.

¿Qué es MEP y qué papel juega dentro del diseño de ingenierías?

MEP significa Mechanical, Electrical and Plumbing es la integración de todas las ingenierías de instalaciones dentro de un proyecto de edificación: aire acondicionado, ingeniería eléctrica (media tensión y bajo voltaje), instalaciones hidrosanitarias, plomería, voz y datos, y protección contra incendios.


El concepto MEP surge porque ninguna de estas disciplinas puede diseñarse de manera aislada ya que cada una depende de la otra para garantizar que el edificio funcione correctamente.

¿Qué implica un “buen diseño de ingenierías” en un edificio sostenible? 

La sostenibilidad empieza desde el diseño. Si una ingeniería no comparte sus datos con las demás, el resultado será ineficiente. En cambio, un proceso integrativo permite que todos los especialistas trabajen alineados.


Desde cargas eléctricas y pesos de equipos hasta drenes o materiales, cada dato técnico influye en el desempeño energético del edificio, ya que la comunicación temprana entre ingenierías permite que cada decisión se tome con visión global. 

¿Cómo se define un edificio sostenible desde el diseño MEP? 

Un edificio sostenible no surge por casualidad, sino por la integración consciente de todas las disciplinas desde las primeras etapas del proyecto, por ejemplo, un sistema eléctrico requiere conocer las cargas de los equipos mecánicos, las instalaciones hidráulicas, drenajes y desagües del sistema de climatización y todos estos elementos deben convivir sin interferencias dentro del espacio arquitectónico.


Por eso, aunque cada especialista desarrolle su parte, el valor del diseño MEP radica en laintegración y la comunicación constante entre ingenierías. Esa sinergia permite que la información fluya de forma coherente, que los cruces entre sistemas se resuelvan desde la etapa de diseño y que no haya elementos “al aire” o faltantes en fases posteriores.


La sostenibilidad no depende únicamente del cumplimiento de normas o certificaciones, sino de la manera en que se trabaja en conjunto. Existen certificaciones como LEED que incluyen la categoría Integrative Process, donde se otorgan puntos a los proyectos que logran coordinar eficazmente todas las ingenierías. No se trata solo de tener sistemas eficientes, sino de garantizar que cada área mecánica, eléctrica, hidrosanitaria, estructural y arquitectónica, esté comunicada.


Este proceso integrativo requiere reuniones constantes, revisión de avances y comunicación activa. Cuando cada disciplina levanta la mano ante una oportunidad o un conflicto, el proyecto avanza de forma equilibrada. Ni una ingeniería se adelanta, ni otra se retrasa.


Ese equilibrio es lo que convierte al diseño MEP en un componente esencial de la sostenibilidad: todos trabajamos con la misma información, en el mismo ritmo y hacia el mismo objetivo.

¿Cómo se integra la eficiencia energética, ventilación, iluminación y confort desde la etapa de diseño?   

El aire acondicionado es una de las instalaciones que más energía consume en cualquier edificio. Por eso, incluso cuando el proyecto no busca una certificación, desde la etapa de diseño se recomienda trabajar con materiales eficientes en fachadas y envolventes que reduzcan la radiación solar y la carga térmica. De esta manera, los equipos pueden operar con menor esfuerzo y se optimiza el consumo energético desde el origen. 


Cada edificio requiere una solución a la medida. No es lo mismo diseñar para oficinas que para un hotel, un data center o un retail, y por eso se realiza un análisis del tipo de edificación y su ubicación para definir el sistema de aire acondicionado que mejor se adapte a sus necesidades. Desde las fases iniciales se asesora al cliente sobre las alternativas de sistema, las marcas y los consumos energéticos, estableciendo el esquema de enfriamiento más conveniente para su operación.


Con base en la ASHRAE (Asociación Norteamericana de Calefacción y Ventilación de Aire Acondicionado) se determinan los consumos mínimos permitidos, las tasas de ventilación adecuadas y el aire a extraer en áreas como cocinas o baños. Cumplir con estos parámetros garantiza un equilibrio entre confort y eficiencia, evitando el sobredimensionamiento de los sistemas y el uso innecesario de energía.


Así, la eficiencia energética, la ventilación, la iluminación y el confort no se añaden al final del proyecto: se planifican desde el primer trazo, asegurando que el edificio funcione con armonía, bajo consumo y el máximo bienestar para sus ocupantes.

¿Cuáles son los errores más comunes en los proyectos que buscan certificaciones sostenibles y cómo pueden evitarse?

Dentro de la experiencia que he tenido, me he encontrado con proyectos provenientes de otros despachos o incluso de otros países en los que el diseño no responde realmente a las necesidades del cliente. Es común que se especifiquen equipos sobredimensionados o de una gama demasiado alta para el tipo de edificio, lo que genera sobrecostos innecesarios y un consumo energético mayor al requerido.


También ocurre que las tasas de ventilación se calculan de forma incorrecta. Cuando esto pasa, es necesario ajustar los ventiladores, reducir el volumen de aire nuevo y volver a equilibrar la carga térmica del sistema.

Otro error frecuente es no considerar la envolvente del edificio, los muros, los tipos de cristal o la presencia de aislantes en la losa, todos esos factores influyen directamente en el cálculo de carga térmica.


Cuando no se toman en cuenta estos elementos desde el inicio, el resultado son rediseños, trabajo adicional y costos elevados. Por eso, el diseño MEP debe partir siempre del conocimiento preciso de las condiciones del inmueble y de las necesidades reales del cliente. Solo así se puede lograr un sistema equilibrado, funcional y eficiente.

¿Cuál es el sector más desafiante para el diseño de sistemas de aire acondicionado?

Desde mi punto de vista, la hotelería es uno de los sectores más desafiantes. En estos proyectos, el diseño no solo debe responder a la eficiencia, sino también a los requerimientos particulares de cada hotel. Muchas veces se busca que todo funcione a la perfección, pero que nada sea visible: equipos discretos, ductos compactos y rejillas que no alteren la estética del espacio.


A esto se suma la complejidad de los hoteles ubicados en zonas costeras, donde las condiciones climáticas exigen equipos más grandes o resistentes, pero al mismo tiempo se pide que ocupen poco espacio. Encontrar ese equilibrio entre eficiencia, estética y confort es uno de los mayores retos en el diseño HVAC para el sector hotelero.


En resumen, la dificultad radica en lograr que el sistema de aire acondicionado que es lo que más se percibe durante una estancia, mantenga la calidad y el confort esperados, sin alterar la arquitectura ni la experiencia del huésped.

¿Cómo consideras que KINENERGY aporta valor al desarrollo de este tipo de proyectos?

Un aspecto clave que distingue a KINENERGY es la integración de todas las ingenierías desde las primeras etapas del proyecto. Contamos con Project Managers que coordinan cada especialidad para asegurar que el diseño sea completamente colaborativo.


Desde el inicio, analizamos los espacios que requiere cada disciplina para evitar interferencias y garantizar un desarrollo armónico. Por ejemplo, en el caso del aire acondicionado que suele ocupar más espacio que otras instalaciones, esta coordinación temprana resulta fundamental ya que la integración permite resolver desde el principio aspectos de distribución, accesibilidad y estética, sin comprometer la eficiencia del sistema ni el diseño arquitectónico.


Con ese expertise en hotelería y en espacios especiales donde la estética juega un papel fundamental, la integración desde una etapa temprana del proyecto entre todas las ingenierías se convierte en un valor agregado clave para atender correctamente cada necesidad del diseño.

¿Qué consejo darías a los desarrolladores del sector hotelero de lujo?

El principal consejo sería que, desde el inicio del proyecto, se soliciten las guías mecánicas y de diseño del hotel. Atender desde esa etapa los estándares que rigen el inmueble permite establecer bases de diseño sólidas y coherentes, sobre las cuales se pueda desarrollar todo el proyecto de manera ordenada. Al mismo tiempo, resulta esencial estudiar a fondo la arquitectura del complejo para definir un sistema central de aire acondicionado que responda realmente a sus características y condiciones.


Cada hotel es distinto, incluso dentro de una misma cadena. Aunque un edificio parezca una copia de otro, las necesidades siempre cambian: el entorno, la orientación, los materiales o el uso de los espacios hacen que cada diseño requiera soluciones específicas. Por eso, entender esas particularidades desde el inicio es lo que garantiza eficiencia y funcionalidad.


Además, es fundamental mantener una comunicación constante con el área de arquitectura y con la desarrolladora del hotel. Hacer todas las preguntas necesarias en las primeras fases del proyecto evita confusiones y retrabajos posteriores. De esta forma, cuando llega el momento de elaborar los documentos constructivos, todo está claro y definido, y el diseño puede avanzar sin pausas ni correcciones innecesarias.

La integración como eje del futuro de la ingeniería

En KINENERGY, cada proyecto parte de una premisa clara: la eficiencia no se añade al final, se piensa desde el inicio. Nuestro enfoque se basa en la coordinación temprana entre disciplinas, lo que permite anticipar decisiones críticas, optimizar recursos y garantizar que cada sistema funcione como parte de un conjunto integral.


Al reunir diversas ingenierías (mecánica, eléctrica e hidrosanitaria) dentro de un mismo proceso, transformamos la complejidad técnica en soluciones que equilibran desempeño, estética y operación. Con experiencia en proyectos de hotelería, industria, data centers, oficinas o retail, reafirmamos nuestro compromiso con una ingeniería moderna, sostenible y orientada a resultados medibles.


Si deseas conocer más sobre cómo podemos acompañarte en el desarrollo de tu proyecto, ¡déjanos tus datos aquí!

Ir al Perfil

Oscar Arias   

Diseñador Mecánico Sr.

Oscar es ingeniero mecánico, cuenta con más de 10 años de experiencia en diversos proyectos de ingeniería en aire acondicionado implementados en varios estados del país; destaca su participación en el proyecto HVAC Amanvari Los Cabos, Edificio de Ingeniería CDICA ITESM, Primera Torre de Oficinas LEED V4 en Puebla, Torre Elementa. Oscar está por recibir la certificación LEED AP (BD+C)

SERVICIOS

Commissioning

Ingeniería

Energía y Sostenibilidad

MERCADOS

Industrial

Hotelería

Corporativo

Infraestructura

Data Centers

Core and Shell

Hospitales

Retail

kinenergy.internacional