Normativas y seguridad en el uso de refrigerantes

11.02.25 04:35 PM - Por kinenergy.internacional

En la gestión de sistemas de refrigeración y aire acondicionado, el uso adecuado de los refrigerantes no solo impacta la eficiencia operativa, sino también la seguridad y el medio ambiente. En un reciente proyecto, nuestro equipo se enfrentó a la disyuntiva de instalar o no detectores de fugas de gas refrigerante, ya que el cliente consideraba eliminarlos para reducir costos. Este escenario nos llevó a analizar la importancia de estas medidas de seguridad y el marco regulatorio que rige su uso.

¿Qué son los refrigerantes y por qué son esenciales?

Los refrigerantes son sustancias fundamentales en los sistemas de refrigeración, permitiendo la transferencia de calor para enfriar espacios y equipos. Las aplicaciones más comunes de algunos refrigerantes son:

  • Refrigeración comercial (R-404A, R-507): supermercados, tiendas de conveniencia y transporte refrigerado. 
  • Refrigeración doméstica (R-134A): refrigeradores domésticos, vitrinas y congeladores. 
  • Aire acondicionado automotriz: sistemas de climatización en vehículos. 
  • Aire acondicionado (R-22, R-410ª): residencial, comercial e industrial. 

Impacto ambiental y regulaciones

El uso de refrigerantes conlleva una responsabilidad ambiental significativa. Algunos compuestos, como los clorofluorocarbonos (CFC), han sido prohibidos debido a su impacto en la capa de ozono, mientras que otros, como los hidrofluorocarbonos (HFC), siguen siendo regulados por su alto potencial de calentamiento global.

 

El agujero en la capa de ozono ha alcanzado aproximadamente 24.8 millones de km², lo que ha impulsado acuerdos como el Protocolo de Montreal, que regula la eliminación de los CFC, y el Protocolo de Kioto, que busca reducir los gases de efecto invernadero.

Funcionamiento y seguridad en los sistemas de refrigeración

El ciclo de refrigeración opera mediante un sistema cerrado compuesto por los siguientes componentes:

  • Compresor: se encarga de circular el refrigerante. 
  • Condensador: expulsa el calor absorbido. 
  • Válvula de expansión: regula el flujo de refrigerante. 
  • Evaporador: absorbe el calor del espacio a enfriar. 
  • Termostato: controla la temperatura del sistema; regulado por termostatos y sensores de seguridad. 

En todos los sistemas de aire acondicionado se usa refrigerante, pero su ubicación depende del tipo de sistema:

  • Sistema Central (cuarto de máquinas): el refrigerante solo se encuentra en el equipo central. 
  • Sistema VRV (Volumen de Refrigerante Variable): el refrigerante se encuentra en todo el sistema (equipo y red de tubería).

Normativas y seguridad en el uso de refrigerantes

El correcto manejo de los refrigerantes está regulado por normativas como:

  • ASHRAE 15: Norma de seguridad para los sistemas de refrigeración, establece requisitos para proteger a personas y propiedades. 
  • ASHRAE 34: Establece un sistema uniforme para nombrar refrigerantes y asignar clasificaciones de seguridad basadas en datos de toxicidad e inflamabilidad. 
  • ISO 817:2024: Designación y clasificación de refrigerantes. 
  • Norma EN 378: Seguridad en sistemas de refrigeración. 
  • UNE-EN 60079-29-2: Atmósferas explosivas. 
  • UNE-EN 50194-1: Aparatos eléctricos para la detección de gases inflamables en locales domésticos. 
  • UNE-EN 50244: Uso doméstico. 
  • UNE 60601: Casa de máquinas. 
  • NCh3241:2017: Norma chilena de sistemas de refrigeración y climatización.

Clasificación y detección de fugas de refrigerante

Los refrigerantes se clasifican según su inflamabilidad y toxicidad, lo que determina las medidas de seguridad necesarias para su manejo:

 

1.- Inflamabilidad:

  • Clase 1: No inflamables.
  • Clase 2L: Ligeramente inflamables.
  • Clase 2 y 3: Altamente inflamables.

 

2.- Toxicidad:

  • Clase A: Baja toxicidad. 
  • Clase B: Alta toxicidad.

Las normas ASHRAE 15 y 34 son fundamentales para la seguridad y clasificación de los refrigerantes en los sistemas de climatización y refrigeración. La ASHRAE 15 establece los requisitos de seguridad para la instalación y operación de estos sistemas, asegurando la protección de las personas y propiedades ante posibles fugas o fallos en el equipo.

 

Para su aplicación, es necesario seguir tres pasos clave:

  • Identificar la clasificación del grupo de seguridad del refrigerante, que depende de su toxicidad e inflamabilidad. 
  • Determinar la clasificación de ocupación, considerando el tipo de espacio donde se instalará el sistema. 
  • Evaluar la probabilidad del sistema, es decir, el nivel de riesgo asociado a posibles fugas o fallos en la instalación.

 

Por su parte, la ASHRAE 34 define la nomenclatura y clasificación de los refrigerantes según su toxicidad e inflamabilidad, permitiendo una selección adecuada según cada aplicación.

Riesgos y medidas de seguridad en el uso de refrigerantes

Uno de los principales peligros radica en la inhalación de vapores de refrigerante, ya que estos gases suelen ser más densos que el aire. En espacios cerrados o con poca ventilación, pueden desplazar el oxígeno, aumentando el riesgo de asfixia y provocando síntomas como dificultad para respirar (disnea), mareos, pérdida de coordinación e incluso pérdida del conocimiento. En casos extremos, la exposición prolongada puede ser fatal.

 

Otro riesgo significativo es el contacto del refrigerante en estado líquido con la piel, lo que puede causar quemaduras por congelación. Estas lesiones pueden manifestarse con palidez, enrojecimiento, hinchazón, pérdida de sensibilidad e intenso dolor.

Para reducir estos riesgos, es fundamental trabajar en espacios bien ventilados, utilizar equipos de detección de fugas y seguir los protocolos de seguridad establecidos por normativas como la ASHRAE 15 y la ISO 817.

 

En KINENERGY, entendemos la importancia de implementar soluciones de refrigeración seguras y eficientes. Si buscas asesoría especializada en refrigeración y eficiencia energética, déjanos tus datos para brindarte una solución a la medida de tus necesidades.

Ir al Perfil

Araceli Zúñiga

Project Manager HVAC

Araceli cuenta con más de 8 años de experiencia en aire acondicionado y ventilaciones mecánicas; ha participado en diversos proyectos implementados en la Ciudad de México y sus alrededores, como: apoyo en la ventilación Mecánica de Torre Reforma y El papalote Museo del Niño, así como, aire acondicionado en residencias. Ha participado en cursos en el extranjero por parte de Armstrong en Toronto y Baltimore en la Ciudad de Atlanta. Araceli cuenta con la Licenciatura en Arquitectura por la UAM Xochimilco.

SERVICIOS

Commissioning

Ingeniería

Energía y Sostenibilidad

MERCADOS

Industrial

Hotelería

Corporativo

Infraestructura

Data Centers

Core and Shell

Hospitales

Retail

kinenergy.internacional