En el ramo de la construcción siempre está en juego el tiempo y el correcto aprovechamiento de los recursos. Por eso, tener un proceso de diseño definido en fases se vuelve primordial. Así obtendremos un proyecto con un presupuesto fijo y con un cronograma de trabajo preciso. Tener un proceso definido en fases y a su vez en etapas, implica mayor número de retroalimentaciones y por ende, una comunicación más eficiente.
¿Qué pasa si no se tiene un proceso de diseño?
Un proyecto puede llegar a ser más caro por retrasos y equivocaciones al pedir equipos.
El proceso propuesto se divide en 3 fases, con el objetivo de evitar errores durante la construcción, cumplir con los requerimientos del cliente y coordinar las áreas de ingenierías y arquitectura. Esto es posible porque en cada fase se realizan controles de calidad, retroalimentación y comunicación constante entre todos los involucrados.

Las fases de nuestro proceso de diseño son:
Fase 1: Pre-Diseño.
Fase 2: Diseño.
Fase 3: Implementación.
Fase 1: Pre-Diseño
Esta fase consiste en determinar con el cliente los requerimientos del proyecto e incluye las siguientes actividades:
Visitas de inspección visual en sitio.
Realizamos esta actividad en caso de remodelaciones, adecuaciones y de proyectos nuevos de comercial interior. En estas visitas verificamos el estado actual de los equipos mayores y analizamos la viabilidad de reutilizar lo instalado, de esta forma reducimos los costos de ejecución.
Desarrollo de OPR (Owner's Project Requirements).
Como su nombre lo indica, es el documento con el cual sabremos qué es lo que el cliente requiere; Así tenemos una clara definición de los requerimientos del propietario y los resultados que se pretenden alcanzar en la operación y la administración del desarrollo. Este documento es desarrollado en conjunto con el cliente.
Desarrollo de BoD.
En las bases de diseño plasmamos la intención del diseño de las instalaciones. Se trata de un documento que debe contener lo siguiente:
- Descripción del proyecto.
- Cuadro de áreas.
- Fases constructivas.
- Descripción del sistema.
- Consideraciones generales.
- Normas.
- Tipos de equipos.
- Suposiciones para cálculos.
- Procedimientos analíticos y herramientas.
- Condiciones ambientales.
- Condiciones limitantes.
- Supuestos operativos.
Desarrollo de planos conceptuales.
Estos planos son las arquitecturas básicas de los sistemas, donde determinamos qué tecnologías colocamos y qué soluciones se utilizarán en el proyecto. Las arquitecturas básicas comprenden los siguientes documentos:
- Diagrama en corte o unifilar (arquitecturas).
- Equipos principales y sus consideraciones.
- Cargas principales (presunción).
- Interacción con otros sistemas.
Fase 2: Diseño
En esta fase entramos de lleno en la solución del proyecto. Ya tenemos las definiciones, los requerimientos y los planos arquitectónicos definidos.
Esta fase se divide en 3 etapas:
- Diseño esquemático.
- Desarrollo de diseño.
- Documentos constructivos.
Etapa: Diseño esquemático.
Se realizan los cálculos primarios, como lo son el balance térmico y la corrida hidráulica, para obtener una propuesta de equipos y poder sembrarlos en planos, así como definir las áreas técnicas. Además, se empiezan a revisar los requerimientos eléctricos de otras disciplinas, para poder calcular las cargas del proyecto. Finalmente, se actualizan las bases de diseño, si es que hubo cambios en los alcances.
Etapa: Desarrollo de diseño.
En esta etapa se reciben los comentarios por parte del cliente y se ajustan los documentos. Por otra parte, se definen las trayectorias de las canalizaciones, se generan diagramas unifilares y cuadros de equipos, y se desarrollan las memorias de cálculo y memorias descriptivas. También se puede empezar a realizar los catálogos de conceptos, pero sólo con las cantidades de los equipos.
Etapa: Documentos constructivos.
En esta etapa se coloca la cédula de las canalizaciones y se concluyen los diagramas unifilares y los cuadros de equipos. Asimismo, se generan los planos de detalles constructivos y se complementan las memorias descriptivas y memorias de cálculo.
Fase 3: Implementación
En esta fase se hace el acompañamiento en la etapa de construcción del proyecto, se responden RFIs y se realizan visitas periódicas para la solución de conflictos.
Estas 3 fases y sus respectivas etapas son las que realizamos en el proceso de diseño; se desarrollaron con base en los estándares de AIA, RIBA, BSRIA BG6, ISO 19650. Utilizar los distintos estándares ha dado resultados positivos ya que permite tener un entendimiento global de las necesidades de los clientes de otros continentes y entender cómo ven el proceso de diseño en sus países. Así, podemos conocer las expectativas del cliente, tanto técnicas como económicas, y acompañarlo en la tropicalización de su proyecto, generando la seguridad y la confianza que el cliente necesita.
No dejes tu proyecto de construcción en riesgo. No tener un correcto proceso de diseño es una invitación abierta para retrasos, retrabajos, presupuestos excedidos y errores que pueden significar el fracaso total de la inversión. Acércate a los expertos. ¡Hagamos contacto!

Arturo Cruz
Coordinador de ingenierías
Coordinador de la División de Ingeniería de KINENERGY, es Ingeniero en Mecatrónica, con más de 8 años de experiencia en el desarrollo de proyectos de Ingeniería especializado en sistemas especiales. Ha colaborado en proyectos de diversos sectores; edificios de usos mixtos, corporativos de oficinas, hotelería, comercios etc.