En el diseño y construcción de edificaciones, uno de los elementos más críticos para la prevención y control de incendios son las compuertas cortafuegos, también conocidas como “Fire Dampers”. Estos dispositivos mecánicos, aunque muchas veces pasan desapercibidos, juegan un papel fundamental en los sistemas de ventilación, extracción y renovación de aire dentro de instalaciones críticas como edificios comerciales, laboratorios, hospitales, data centers, entre otros; cabe resaltar que su correcta instalación, mantenimiento y certificación asegura la protección de personas, bienes y equipos ante la eventualidad de un incendio.

¿Qué es una compuerta cortafuegos?
¿Qué es una compuerta cortafuegos?
Una compuerta cortafuegos es un dispositivo mecánico instalado principalmente en conductos de sistemas de calefacción, ventilación y aire acondicionado (HVAC), cuyo propósito es evitar la propagación del fuego y del humo a través de los ductos en caso de un incendio. En condiciones normales, permite el paso del aire como una rejilla de ventilación, pero al detectar temperaturas elevadas o recibir una señal de alarma, se activa y sella el paso, conteniendo el siniestro dentro de un área limitada.
Tipos de funcionamiento y mecanismos de activación
Tipos de funcionamiento y mecanismos de activación
Existen dos tipos principales de compuertas cortafuegos, dependiendo de su mecanismo de activación:
1. Compuertas mecánicas (por fusible térmico). Las compuertas cortafuego cuentan con un sistema automático de aislamiento con fusible térmico de activación mecánica por gravedad. En condiciones normales, permiten el flujo de aire como una rejilla de ventilación para conservar la temperatura constante.
Sin embargo, en presencia de fuego, si la temperatura dentro del dámper supera los 72°C o 150°C, el gancho o sujetador del fusible se derrite, lo que permite que la compuerta se cierre por completo por efecto de la gravedad, impidiendo el paso del fuego y del humo hacia otras zonas del edificio.
2. Compuertas motorizadas (con actuador eléctrico). A diferencia de las mecánicas, las compuertas motorizadas integran un actuador eléctrico que responde a una señal de alarma o sistema de detección de incendios. Esta señal activa el motor cerrando la compuerta automáticamente. Su ventaja principal es que pueden integrarse a sistemas de automatización y monitoreo en edificios inteligentes, permitiendo una mayor precisión y control durante situaciones críticas.
Ambos sistemas deben ser seleccionados según la funcionalidad específica del proyecto, el tipo de edificación y el nivel de integración tecnológica deseado.
Compuertas para extracción de humos
Compuertas para extracción de humos
Existe una categoría particular dentro de los sistemas de compuertas: las destinadas a extracción de humos. Aunque cumplen una función similar a la de las compuertas contra fuego, su operación es inversa: permanecen cerradas bajo condiciones normales y se abren completamente al detectarse un incendio, permitiendo así la evacuación de humo y gases tóxicos mediante sistemas de extracción mecánica.
De acuerdo con la norma NFPA 96, todo equipo que proporcione filtración secundaria o control de contaminación del aire, y que esté ubicado en el recorrido de los productos de escape, deberá estar equipado con un sistema automático de extinción de incendios. Este sistema debe proteger tanto las secciones internas del equipo como los conductos posteriores, sin importar si estos están o no provistos de compuertas.
¿Qué consideraciones debemos tomar para una correcta instalación de compuertas cortafuegos?
¿Qué consideraciones debemos tomar para una correcta instalación de compuertas cortafuegos?
Antes de proceder a la instalación de compuertas cortafuegos, es indispensable verificar lo siguiente:
- Que el dámper esté en buen estado (sin abolladuras, limpio y con las cuchillas libres de obstrucciones).
- Comprobar el correcto funcionamiento de apertura y cierre de las cuchillas.
- Asegurarse de que los materiales complementarios (como sellos cortafuego y tapas de registro) estén disponibles.
Procedimiento de instalación
Procedimiento de instalación
- Verificación del hueco de instalación. Debemos asegurar que el hueco en donde se va a instalar tenga las dimensiones exactas para la colocación del dámper (debe contar con una holgura mínima de 0.25m para facilitar el sellado posterior).
- Posicionamiento. El dámper debe colocarse centrado en el hueco, ya sea en muro, piso o losa. La instalación debe quedar a ras del muro, losa o firme interior del área que se pretende proteger, para evitar el traspaso del fuego entre espacios.
- Sellado. Se debe rellenar el espacio o holgura entre el dámper y el hueco con material sellante resistente al fuego.
- Tapa de Registro. Es importante instalar una tapa de registro que permita el acceso para mantenimientos y revisiones periódicas.
- Soportería. En muros se debe instalar soporte adicional anclado a la losa para garantizar firmeza estructural, mientras que en losas o firme hay que utilizar un contramarco para sujetar correctamente el dámper.
Mantenimiento preventivo
Mantenimiento preventivo
Una vez instaladas, las compuertas deben ser inspeccionadas de manera periódica, incluso si no han sido activadas. El mantenimiento básico se basa en:
Normativas aplicables
Normativas aplicables
Certificación e inspección de compuertas cortafuegos en sistemas de ventilación y extracción
Certificación e inspección de compuertas cortafuegos en sistemas de ventilación y extracción
De acuerdo con las mejores prácticas internacionales, los mecanismos de accionamiento de las compuertas cortafuegos deben ser inspeccionados de manera periódica para verificar su correcta operación. Esta verificación debe realizarse conforme a los procedimientos específicos establecidos por el fabricante, asegurando que la compuerta cierre de forma efectiva en caso de detección de fuego o temperatura crítica.
Los fusibles térmicos instalados en las compuertas deben serreemplazados como mínimo cada seis meses, o con mayor frecuencia si así lo determinan las condiciones de operación o el fabricante. Este proceso debe ser ejecutado exclusivamente por personal certificado y reconocido por la autoridad competente, a fin de asegurar la trazabilidad y conformidad del sistema.
Asimismo, se debe etiquetar de forma visible el año de fabricación y la fecha de instalación de cada fusible. Esta etiqueta debe estar firmada o rubricada por el técnico responsable de su colocación con el propósito de facilitar auditorías y revisiones técnicas.
Un punto crítico en los sistemas de extracción, especialmente en cocinas industriales, es la acumulación de grasa. Esta debe ser inspeccionada regularmente por personal debidamente capacitado y certificado. La presencia de grasa representa un riesgo significativo ya que puede favorecer la propagación del fuego a través de los conductos. Una correcta limpieza y mantenimiento disminuyen este riesgo y prolongan la vida útil de los sistemas.
Checklist de mantenimiento y certificación
Checklist de mantenimiento y certificación
Para estandarizar los procesos de revisión y mantenimiento, se recomienda la implementación de listas de verificación específicas para compuertas cortafuegos. Estas checklists deben incluir inspección visual, verificación de accionamiento, estado de los fusibles, limpieza de residuos y evaluación de integridad estructural. Una correcta documentación de estos elementos permitirá la emisión de certificados de cumplimiento conforme a la NFPA 96.
La correcta instalación y mantenimiento de compuertas cortafuegos no sólo representa una medida obligatoria de seguridad, sino que también es una estrategia clave para proteger los sistemas mecánicos involucrados en la ventilación y extracción. Estas compuertas actúan como barreras físicas ante la propagación del fuego y del humo, resguardando tanto a los ocupantes como a los equipos de ventilación, asegurando la integridad funcional del sistema en situaciones de emergencia.
En KINENERGY contamos con la experiencia y el conocimiento técnico para asesorarte en la correcta selección, instalación y mantenimiento de estos sistemas. Nuestro compromiso es asegurar que cada componente de tu infraestructura cumpla con los más altos estándares de seguridad y eficiencia.
Si necesitas apoyo en el diseño o revisión de tus sistemas de protección contra incendios, déjanos tus datos para ponernos en contacto contigo.
Jonathan Flores
Ingeniero HVAC en Cx.
Ingeniero HVAC en Cx.
Jonathan cuenta con más de 7 años de experiencia en construcción a cargo de varios proyectos, se ha desempeñado como Residente de Obra y Supervisor; destaca su participación en la construcción del Edificio para Aseguradora Quálitas.
En proyectos de aire acondicionado posee más de 5 años de experiencia en los cuales se ha desarrollado como Residente y Supervisor de Trabajos Ejecutados.
Concurso para un proyecto sustentable en el Primer Encuentro de Proyectos de Arquitectura de la UMB “Universidad Mexiquense del Bicentenario”, destacando que es egresado de esta misma institución.
Jonathan cuenta con más de 7 años de experiencia en construcción a cargo de varios proyectos, se ha desempeñado como Residente de Obra y Supervisor; destaca su participación en la construcción del Edificio para Aseguradora Quálitas.
En proyectos de aire acondicionado posee más de 5 años de experiencia en los cuales se ha desarrollado como Residente y Supervisor de Trabajos Ejecutados.
Concurso para un proyecto sustentable en el Primer Encuentro de Proyectos de Arquitectura de la UMB “Universidad Mexiquense del Bicentenario”, destacando que es egresado de esta misma institución.