Confort acústico: ¿cómo reducir el ruido y mejorar la salud de los ocupantes?

30.09.25 07:16 PM - Por kinenergy.internacional

¿Qué es el confort acústico?

Es la condición en la que el ambiente sonoro de un espacio resulta agradable y adecuado para quienes lo ocupan. Su propósito es reducir al mínimo la presencia de ruidos molestos y garantizar que el sonido contribuya al desarrollo de las actividades cotidianas, ya sea trabajar, descansar, aprender o convivir.


Los elementos que influyen en la acústica interior son diversos: pueden provenir del exterior, como el tráfico, los aviones, o incluso generarse dentro del propio edificio a partir del clima, las instalaciones y los equipos que permanecen en funcionamiento.


Ahora bien, para comprender mejor el concepto de confort acústico es necesario partir de la definición del sonido. El sonido se entiende como una vibración mecánica que se propaga a través de sólidos, líquidos o gases y que es captada por el oído humano. Entre sus propiedades fundamentales destacan la frecuencia (responsable de percibirlo como un tono grave o agudo) y la intensidad (que determina la fuerza o el nivel de presión sonora con que lo escuchamos).

¿Qué es el umbral auditivo?

El umbral auditivo hace referencia al rango de sonidos que el oído humano puede percibir, este inicia en 0 decibeles (dB), considerado el nivel más bajo de audición mientras que la exposición prolongada a niveles de 120 a 140 dB entra en el umbral del dolor y representa un riesgo severo para la salud auditiva de acuerdo con la Organización Mundial de la Salud, OMS.

Cuando el sonido se vuelve molesto o no deseado, se convierte en ruido. Este fue reconocido oficialmente como contaminante en la Conferencia de Estocolmo de 1972, ya que, con el crecimiento urbano, el tráfico, la construcción y la industria, la exposición al ruido ha aumentado considerablemente.

La OMS recomienda no superar los 65 dB durante el día y mantener niveles por debajo de 30 dB en la noche para un descanso saludable. Sin embargo, diversas ciudades superan ampliamente estos valores y en la mayoría de los casos, el tráfico vehicular en horas pico es la fuente principal de contaminación acústica.

El ruido y sus efectos en la salud y el ambiente

La exposición prolongada al ruido no es una simple incomodidad: puede tener consecuencias directas en nuestra salud. Entre los efectos más frecuentes se encuentran la pérdida auditiva temporal o permanente, el aumento del estrés y la ansiedad, así como trastornos del sueño y dificultades de concentración.

El impacto no se limita a lo físico. También afecta al bienestar emocional, incrementando la irritabilidad y favoreciendo estados de ánimo negativos. A nivel ambiental, el exceso de ruido altera los patrones de comunicación de la fauna urbana, provocando que especies abandonen sus hábitats y desencadenando desequilibrios en los ecosistemas locales.

¿Cuáles son los fenómenos acústicos más frecuentes?

Existen tres fenómenos clave que explican la mayor parte de los problemas acústicos en interiores:

  • Reverberación: se produce cuando el sonido se prolonga de forma excesiva por el rebote de ondas en superficies duras, dificultando la comprensión de las conversaciones. Un ejemplo cotidiano es el eco prolongado al escuchar música dentro de una iglesia.
  • Enmascaramiento sonoro: ocurre cuando un sonido fuerte oculta o supera a otros más débiles. En el diseño de interiores, este fenómeno puede aprovecharse con sonidos ambientales de fondo que neutralizan ruidos molestos, por ejemplo, en consultorios médicos donde se busca proteger la privacidad de las conversaciones.
  • Vibraciones estructurales: generadas por el movimiento repetitivo de motores, bombas o equipos de aire acondicionado. Estas vibraciones viajan a través de vigas, muros y columnas, transmitiéndose por toda la estructura del edificio.


En nuestro artículo “Sistemas HVAC y niveles de ruido. Un caso práctico” analizamos cómo los equipos de calefacción, ventilación y aire acondicionado pueden convertirse en una de las fuentes más frecuentes de contaminación acústica en interiores.


Y más allá de ser una molestia pasajera, el ruido generado por sistemas mecánicos impacta en la concentración, el descanso y la salud auditiva de los ocupantes. 

Pero...¿cómo mitigarlos?

Para controlar estos fenómenos se aplican medidas en dos niveles:

  • Urbano: la creación de paisajes acústicos con barreras vegetales que absorben energía sonora y, al mismo tiempo, generan entornos de tranquilidad. Además de reducir la propagación del ruido, fomentan la biodiversidad al atraer fauna urbana.
  • Interior: soluciones enfocadas en controlar tanto los ruidos aéreos (conversaciones, música, televisión) como los estructurales (golpes o vibraciones transmitidas por los elementos constructivos). El diseño arquitectónico es fundamental para limitar su propagación.

Materiales y soluciones de acústica arquitectónica

Las estrategias de diseño se concentran en dos enfoques complementarios:

  • Absorción acústica: es la capacidad de ciertos materiales porosos de convertir parte de la energía sonora en calor. Entre los más utilizados se encuentran lanas minerales, cortinas, alfombras, tapices, espumas plásticas y corcho.
  • Aislamiento acústico: esta se refiere a la capacidad de los materiales rígidos y densos de reflejar el sonido y evitar su transmisión. La efectividad aumenta al incorporar muros dobles separados por cámaras de aire.

En la práctica, las soluciones más eficaces combinan ambos enfoques en sistemas prefabricados o construidos In Situ, que además pueden integrarse al diseño interior como elementos decorativos en plafones, muros o pisos.

Sustentabilidad acústica y certificaciones internacionales

El confort acústico no se limita a mejorar la habitabilidad de un espacio: es también un criterio de sustentabilidad en la edificación. Certificaciones internacionales como LEED y WELL lo incluyen dentro de sus parámetros, evaluando aspectos como:

  • Control de ruido exterior e interior.
  • Tiempos de reverberación adecuados.
  • Reducción del ruido de equipos mecánicos.
  • Estrategias de aislamiento y absorción según el uso del espacio.


En el estándar WELL v2, la categoría Sound establece criterios para vincular el confort acústico con la salud, la productividad y el bienestar de los usuarios. Tal como explicamos en nuestro artículo “Creando espacios saludables, sustentables y rentables: certificación WELL”, las oficinas que cuentan con esta certificación utilizan materiales que reducen el nivel de ruido, favoreciendo la concentración y disminuyendo distracciones durante la jornada laboral.


Además, muchos materiales acústicos modernos se fabrican a partir de insumos reciclados o renovables, como fibras de madera, celulosa de papel reciclado, corcho, algodón o espumas biodegradables. Esto no solo mejora el confort acústico, sino que también reduce la huella de carbono de los proyectos.


La lucha contra la contaminación acústica no se limita a reducir el ruido: implica crear espacios que fomenten el bienestar integral. En un mundo cada vez más urbanizado y ruidoso, el confort acústico se posiciona como un factor decisivo para la salud, la productividad y la sostenibilidad.


Desde el diseño arquitectónico hasta la selección de materiales, cada decisión impacta en la manera en que vivimos, trabajamos y descansamos. Por ello, la integración de soluciones acústicas no solo responde a regulaciones internacionales, también diferencia a los proyectos que buscan ofrecer calidad de vida real a sus ocupantes.


En KINENERGY trabajamos para que los edificios cumplan con los más altos estándares de sustentabilidad y cuidado de los ocupantes. Si buscas asesoría especializada para tu proyecto, ¡déjanos tus datosy construyamos juntos espacios más saludables y responsables con el futuro!

Ir al Perfil

Aranza San Nicolás

Project Manager Jr.

Aranza cuenta con más de 3 años de experiencia en la gestión de la certificación EDGE para portafolios de vivienda, naves industriales y museos como son el Palacio de Iturbide, además ha colaborado en certificaciones LEED y WELL de corporativos bancarios y otros edificios comerciales.


Cuenta con las credenciales de EDGE Expert, otorgada por el International Finance Corporation (IFC); Experta Minergie, otorgada por Minergie México. Curso el diplomado en Diseño y Edificación Sostenible de la Universidad Nacional Autónoma de México, así mismo completo un curso para Elaboración de Reportes de Sostenibilidad impartido por Agencia Verde.

SERVICIOS

Commissioning

Ingeniería

Energía y Sostenibilidad

MERCADOS

Industrial

Hotelería

Corporativo

Infraestructura

Data Centers

Core and Shell

Hospitales

Retail

kinenergy.internacional