¿Qué es un BMS?
Un BMS (Building Management System o BMS) es un sistema centralizado de supervisión y control que integra diferentes instalaciones de un edificio: climatización (HVAC), iluminación, seguridad, consumo eléctrico, ascensores, ventilación y, en muchos casos, energías renovables. Su función principal es automatizar procesos y garantizar que el edificio opere de manera eficiente, segura y confortable, reduciendo al mismo tiempo los costos de operación y el impacto ambiental.
En un contexto donde el sector de la construcción representa cerca del 30% del consumo energético mundial (gran parte de él asociado a climatización, iluminación y equipos eléctricos), los BMS se han convertido en una herramienta clave para optimizar el uso de energía, mejorar la sostenibilidad y reducir los costos operativos.
Como explicamos en nuestro artículo “Beneficios de la arquitectura de integración BMS”, la verdadera fortaleza de estos sistemas radica en su capacidad de interoperar, es decir, conectar múltiples plataformas y equipos en un solo entorno digital que permita decisiones inteligentes y una gestión más precisa.
Funciones del BMS en el ahorro energético
Un sistema BMS se pude resumir en 6 funciones básicas, que pretenden explotar su aplicación:
1. Monitoreo y control en tiempo real. El sistema recopila datos de sensores y medidores para conocer consumos de electricidad, agua y gas. Esta información permite detectar anomalías, consumos excesivos o fugas energéticas y tomar decisiones inmediatas.
2. Optimización de climatización (HVAC). La climatización representa hasta un 50% del consumo de un edificio. El BMS:
- Ajusta la temperatura según la ocupación real.
- Utiliza estrategias como el free cooling, aprovechando el aire exterior cuando las condiciones lo permiten.
- Reduce el funcionamiento fuera de horarios laborales.
3. Gestión de iluminación.
- Control mediante sensores de movimiento y luz natural.
- Regulación automática de intensidad (dimming).
- Programación de encendido/apagado por zonas.
- Con estas medidas se evitan desperdicios en áreas vacías.
4. Integración de energías renovables. El BMS gestiona la producción y consumo de energía solar o eólica, priorizando fuentes limpias y optimizando el almacenamiento en baterías.
5. Mantenimiento predictivo. Al analizar el rendimiento de los equipos, el BMS detecta fallas potenciales. Esto evita que sistemas defectuosos operen con sobrecarga y consuman más energía.
6. Reportes e indicadores de eficiencia. El sistema genera informes y KPIs (indicadores de desempeño) que sirven como base para estrategias de eficiencia y para cumplir con normas como ISO 50001 o certificaciones verdes (LEED, BREEAM).
Beneficios del BMS en la eficiencia energética
Implementar un sistema BMS no solo representa una mejora tecnológica, sino una decisión estratégica para incrementar la rentabilidad y sostenibilidad de los proyectos.
Al centralizar la información y permitir un control inteligente de los sistemas, el BMS ofrece ventajas medibles que impactan directamente en el desempeño energético de un edificio:
- Reducción del consumo energético entre un 10% y un 30%.
- Disminución de la huella de carbono.
- Mayor vida útil de los equipos.
- Optimización del confort de los usuarios.
- Facilidad para integrar energías renovables y cumplir con normativas internacionales.
Implementación de un BMS para lograr una eficiencia energética
Cuando un sistema BMS está correctamente configurado, calibrado y mantenido, puede generar ahorros sustanciales en el consumo de energía. Estudios técnicos y casos de referencia internacionales demuestran reducciones promedio del 13 % al 30 % en consumo de HVAC y del 5 % al 26 % en el consumo eléctrico total del edificio, dependiendo del tipo de instalación, el nivel de automatización y la calidad de la integración entre sistemas.
El BMS y sus números en la eficiencia energética
- Ahorro en sistemas HVAC con controles de alto desempeño: estudios y agencias reportan reducciones del orden de ≈13–30% en energía cuando se aplican controles avanzados (setpoint resets, optimización secuencial, control por zonas/ocupación). Esto depende de si se moderniza solo el control o también el equipo.
- Reducción de consumo total del edificio (EUI): implementaciones modernas (BMS con control a nivel de sala y optimización integrada) muestran reducciones de ~10–26% del consumo total del edificio; algunos estudios de caso y síntesis indican hasta ~26% en escenarios con controles de habitación y optimización amplia.


- Ahorros en iluminación con controles: cuando el BMS integra control de iluminación (LED + sensores ocupación/día), se han medido ahorros de ~30–33% solo en iluminación en edificios gubernamentales y estudios de caso.
- Rango histórico/reportado general: encuestas y revisiones históricas muestran rangos amplios: 3% a 33% (promedio ~17% en algunas revisiones EPRI/ACEEE) dependiendo de metodología y normalización de datos. Esto ilustra la variabilidad entre edificios y la importancia del antes/después normalizado.

¿Por qué los números no cauadran?
- Alcance del BMS: solo controles básicos vs. controles a nivel de cuarto (sensorización), integración iluminación, demanda/plantas, optimización de setpoints.
- Calidad de la implementación y puesta en marcha (commissioning): un BMS mal ajustado puede producir poco o ningún ahorro. Estudios del DOE remarcan que la ejecución importa tanto como la tecnología.
- Estado del equipo existente: si el equipo HVAC ya es moderno y eficiente, el potencial de ahorro es menor que en equipos obsoletos.
- Operación y mantenimiento continuos: sin mantenimiento y análisis de datos, “lost savings” (ahorros perdidos) ocurren con el tiempo.
- Clima y uso del edificio: clima extremo o patrones de ocupación variables afectan el potencial de ahorro.
Métricas y KPI´s que se recomienda medir (antes y después)
- EUI (kWh/m²·año) para comparar consumo total normalizado.
- % HVAC sobre consumo total para estimar impacto del control HVAC.
- Demanda máxima (kW) para valorar reducción de punta.
- Consumo por zona/por piso para detectar dónde actúa mejor el BMS.
- Horas de operación fuera de setpoint / alarmas, indicadores de mal ajuste.
- Ahorro en costos ($) y tiempo de retorno (años) con precio local de energía.
Hagamos un ejercicio
Supongamos que tenemos un edificio comercial 10,000 m² con consumo anual 4,000,000 kWh (EUI = 400 kWh/m²·año). Si un BMS integrado produce una reducción total del 15%:
- Consumo sin BMS = 4,000,000 kWh.
- Consumo con BMS = 3,400,000 kWh (ahorro 600,000 kWh/año).
- Si costo energía = $0.12/kWh → ahorro ≈ $72,000/año.
***NOTA: Este ejemplo es ilustrativo; los valores reales dependen de tu EUI y tarifas).
México y el BMS
En México, lamentablemente no hay tantos estudios públicos tan detallados como en otros países, sin embargo, tomando como base de referencia algunas fuentes y revistas digitales, podemos ver lo siguiente:

Con base en esos casos y considerando factores locales (clima, tarifas, perfil de ocupación, calidad de mantenimiento), estos podrían ser unos rangos más realistas en el caso de México:

Factores que afectan los ahorros en México
Al aplicar estas estimaciones en México hay que tener en cuenta:
- Clima: En zonas calurosas y húmedas, la demanda de aire acondicionado es grande, lo que da mayor potencial de ahorro con buenas estrategias de control. En regiones templadas frías tal vez menor.
- Tarifas eléctricas: Si el edificio paga tarifas altas / demanda, ahorrar kWh tiene mayor valor económico. Ayuda que los ahorros cubran no solo energía sino muchas veces demanda máxima.
- Antigüedad del edificio / equipamiento: Si los sistemas de HVAC, iluminación, aislamiento, etc., están desactualizados, el potencial de mejora es mayor.
- Mantenimiento: Equipos que operen bien, sensores calibrados, etc. Un BMS sin mantenimiento se degrada y pierde eficiencia rápidamente.
- Cultura operativa: Que haya personal capacitado, monitoreo continuo, que se actúe sobre alertas, etc.
- Financiamiento / incentivos: Subvenciones, estímulos fiscales o programas gubernamentales pueden ayudar al ROI.
Conclusión
El BMS es el cerebro energético de los edificios modernos. Gracias a su capacidad de controlar, automatizar y analizar el comportamiento de los sistemas, se convierte en una herramienta fundamental para alcanzar la eficiencia energética y avanzar hacia construcciones más sostenibles e inteligentes.
En un contexto donde la eficiencia y la sostenibilidad ya no son opcionales, sino una necesidad, el BMS se posiciona como un aliado estratégicopara el futuro de la edificación.
Un BMS bien especificado, puesto en marcha y mantenido correctamente puede generar ahorros significativos especialmente en sistemas HVAC. Además, cuando se integra iluminación y controles por zona, el impacto en el EUI total del edificio se multiplica.
De acuerdo con estudios especializados, los rangos más citados de ahorro son: 13–30% en sistemas HVAC y del 5 al 26% en consumo total del edificio, aunque hay casos extremos por encima o por debajo según contexto.
Da el siguiente paso hacia un edificio más eficiente: evalúa el potencial de ahorro de tu sistema con una estrategia BMS integral déjanos tus datos aquí.
El BMS es el cerebro energético de los edificios modernos. Gracias a su capacidad de controlar, automatizar y analizar el comportamiento de los sistemas, se convierte en una herramienta fundamental para alcanzar la eficiencia energética y avanzar hacia construcciones más sostenibles e inteligentes.
En un contexto donde la eficiencia y la sostenibilidad ya no son opcionales, sino una necesidad, el BMS se posiciona como un aliado estratégicopara el futuro de la edificación.
Un BMS bien especificado, puesto en marcha y mantenido correctamente puede generar ahorros significativos especialmente en sistemas HVAC. Además, cuando se integra iluminación y controles por zona, el impacto en el EUI total del edificio se multiplica.
De acuerdo con estudios especializados, los rangos más citados de ahorro son: 13–30% en sistemas HVAC y del 5 al 26% en consumo total del edificio, aunque hay casos extremos por encima o por debajo según contexto.
Da el siguiente paso hacia un edificio más eficiente: evalúa el potencial de ahorro de tu sistema con una estrategia BMS integral déjanos tus datos aquí.

Edel Pérez
Coordinador Operativo Cx.
Coordinador Operativo Cx.
Ingeniero en mecatrónica, con experiencia en diseño, consultoría y construcción de sistemas especiales (CCTV, Control de Acceso, Audio Ambiental, BMS, Detección de humos, TV Streaming, Infraestructura de Voz & Datos).
Referencias:
- U.S. Department of Energy. (n.d.). High-performance sequences of operation for HVAC systems. Office of Energy Efficiency & Renewable Energy. https://www.energy.gov/eere/buildings/high-performance-sequences-operation-hvac-systems
- Pacific Northwest National Laboratory. (n.d.). Energy savings from advanced building controls. https://www.pnnl.gov/publications/energy-savings-building-controls
- International Facility Management Association. (n.d.). Benchmarking studies. https://www.ifma.org
- American Council for an Energy-Efficient Economy. (n.d.). Research reviews. https://www.aceee.org
- U.S. General Services Administration. (n.d.). Lighting and HVAC case studies. https://www.gsa.gov
- BMS México. (2024, abril 8). BMS y hotel Marriott Monterrey. https://www.bms-mexico.com/index.php/2024/04/08/bmsyhotel
- BMS Controls México. (2024). Por qué la automatización HVAC es clave para reducir costos energéticos. https://www.bmscontrols.com.mx/post/por-qu%C3%A9-la-automatizaci%C3%B3n-hvac-es-clave-para-reducir-costos-energ%C3%A9ticos
- SINCI. (s.f.). Eficiencia energética en constructoras de México: Cómo mejorar los costos energéticos en mis edificaciones inteligentes. https://sinci.com/eficiencia-energetica-en-constructoras-de-mexico-como-mejorar-los-costos-energ%C3%A9ticos-en-mis-edificaciones-inteligentes
- E-Management México. (2012, julio 19). Ahorro energético en edificios altos. https://e-management.mx/2012/07/19/ahorro-energetico-en-edificios