La importancia de la NOM-001-SEDE-2012 en la seguridad de instalaciones eléctricas en México (parte 1)

02.04.25 04:50 PM - Por kinenergy.internacional

La electricidad es un recurso esencial en la vida moderna, presente en hogares, comercios e industrias. Sin embargo, su uso conlleva riesgos que pueden comprometer la seguridad de las personas y la integridad de los bienes materiales. Para mitigar estos riesgos y garantizar la eficiencia de las instalaciones eléctricas, en México se ha establecido la Norma Oficial Mexicana NOM-001-SEDE-2012.

 

En KINENERGY, hemos identificado que, más allá de la documentación, es esencial prestar atención a la calidad y conformidad de las instalaciones eléctricas. A través de nuestro artículo "Malas ejecuciones y no conformidades de la NOM-001-SEDE-2012 en instalaciones eléctricas. Cosas que no debes hacer", compartimos experiencias reales y recomendaciones clave para evitar errores comunes y garantizar la seguridad en cada proyecto eléctrico.


De igual manera te invitamos a ver nuestro video que complementa la información del artículo, proporcionando ejemplos visuales de las no conformidades más frecuentes y cómo evitarlas. 

¿Por qué es importante seguirla?

La NOM-001-SEDE- 2012 es la regulación obligatoria en México para el diseño, construcción y operación de instalaciones eléctricas. Emitida por la Secretaría de Economía, en colaboración con la Dirección General de Normas (DGN), su objetivo principal es proteger la vida humana y los bienes materiales, minimizando riesgos como choques eléctricos e incendios.

 

Esta normativa está basada en el National Electrical Code (NEC) de Estados Unidos, adaptándolo a las condiciones y regulaciones específicas de México.

Marco Legal y Regulación Federal

Las instalaciones eléctricas en México están reguladas por un marco legal que incluye:

  • Ley de la Industria Eléctrica (LIE) y sus reglamentos.
  • Ley Federal de Metrología y Normalización. 
  • Normas Oficiales Mexicanas (NOMs), siendo la NOM-001-SEDE-2012 la normativa vigente.

 

A diferencia de otras especialidades de la construcción que se rigen por normativas municipales o estatales, las instalaciones eléctricas son reguladas a nivel federal, garantizando uniformidad y cumplimiento en todo el país.

Ciclo de vida de una instalación eléctrica

El ciclo de vida de una instalación eléctrica es un proceso integral que abarca desde la concepción inicial hasta las adaptaciones futuras del sistema. Cada fase es esencial para garantizar la seguridad, eficiencia y cumplimiento normativo de la instalación. A continuación, se detallan las etapas clave de este ciclo:​

 

1. Planificación de la instalación eléctrica

 

Objetivo: evaluar la viabilidad del proyecto eléctrico.​

 

Actividades clave:

  • Análisis de la carga eléctrica prevista.​ 
  • Revisión y cumplimiento de las normativas aplicables.​ 
  • Selección del sistema eléctrico más adecuado.​ 
  • Coordinación con entidades reguladoras y otros involucrados.​

 

Resultado: definición clara de los requisitos del sistema eléctrico, estableciendo las bases para las siguientes etapas.​

 

2. Diseño de la instalación eléctrica

 

Objetivo: Elaborar la documentación técnica necesaria para la construcción.​

 

Elementos clave:

  • Esquemas unifilares y diagramas de distribución detallados.​ 
  • Cálculos precisos de cargas y análisis de caída de tensión.​ 
  • Selección adecuada de conductores, dispositivos de protección y tableros.​ 
  • Realización de estudios de cortocircuito y análisis de arco eléctrico.​

 

Resultado: obtención de planos y memorias técnicas aprobadas, listas para la fase de construcción.​

 

3. Construcción y puesta en marcha

 

Objetivo: instalar el sistema eléctrico conforme a los planos y normativas vigentes.​

 

Actividades clave:

  • Colocación de alimentadores y dispositivos de protección.​ 
  • Montaje de tableros eléctricos y equipos asociados.​ 
  • Ejecución de pruebas de continuidad, aislamiento y funcionalidad del sistema.​ 
  • Coordinación efectiva con contratistas y supervisión constante de la obra.​

 

Resultado: una instalación operativa, lista para su certificación y uso seguro.​

 

4. Operación y mantenimiento

 

Objetivo: Asegurar la seguridad y eficiencia del sistema a largo plazo.​

 

Actividades clave:

  • Realización de inspecciones y certificaciones finales.​ 
  • Etiquetado adecuado de equipos y tableros, incluyendo información de Arc Flash.​ 
  • Implementación de protocolos de mantenimiento preventivo.​ 
  • Conducción de auditorías eléctricas periódicas para evaluar el estado del sistema.​

 

Resultado: una instalación segura, eficiente y en cumplimiento con las normativas aplicables.​

 

5. Remodelación y ampliación

 

Objetivo: adaptar o expandir la instalación para satisfacer nuevas necesidades o requerimientos.​

 

Motivos comunes:

  • Incremento de la carga eléctrica debido a la incorporación de nuevos equipos o áreas.​ 
  • Actualización para cumplir con normativas recientes o revisadas.​ 
  • Modernización con el fin de mejorar la eficiencia y seguridad del sistema.​

 

Actividades clave:

  • Evaluación de la capacidad eléctrica existente y determinación de necesidades adicionales.​ 
  • Revisión y posible reconfiguración de la red de distribución y tableros.​ 
  • Realización de estudios de cortocircuito y coordinación de protecciones actualizadas.​ 
  • Sustitución o actualización de conductores, dispositivos de protección y canalizaciones según sea necesario.​
  • Ejecución de pruebas y certificaciones antes de la reactivación del sistema.​

 

Resultado: una instalación actualizada que garantiza seguridad y cumplimiento con las normativas vigentes.​

 

Es fundamental destacar que, en cada una de estas etapas, el cumplimiento de la NOM-001-SEDE-2012 es esencial. Al comprender y aplicar adecuadamente cada fase del ciclo de vida de una instalación eléctrica, se promueve un entorno más seguro y eficiente, alineado con las mejores prácticas y regulaciones del sector eléctrico en México.

Ciclo de vida de una instalación eléctrica

Partes involucradas en una instalación eléctrica

El desarrollo de una instalación eléctrica involucra múltiples actores, cada uno con un rol clave en la planificación, ejecución y operación del sistema. Desde la concepción hasta el mantenimiento del proyecto, la colaboración entre estos participantes garantiza la seguridad, el cumplimiento normativo y la eficiencia:


  • Desarrollador: define las metas, presupuesto y reglamentos del proyecto. Es el responsable de establecer los lineamientos generales y garantizar que la instalación cumpla con los objetivos establecidos. 
  • Diseñador: se encarga de la creación del proyecto eléctrico, asegurando que cumpla con todos los requerimientos técnicos y normativos aplicables. 
  • Constructor: ejecuta la instalación conforme a los planos y regulaciones vigentes, garantizando una correcta implementación del sistema eléctrico. 
  • UVIE (Unidad de Verificación de Instalaciones Eléctricas): certifica que la instalación cumple con la NOM-001-SEDE-2012, asegurando que todas las conexiones y componentes eléctricos sean seguros y eficientes. 
  • Commissioning (Cx): evalúa y valida que los sistemas y equipos eléctricos operen según lo diseñado, garantizando un desempeño óptimo y un correcto funcionamiento. 
  • Suministrador: proporciona la energía eléctrica y supervisa la correcta conexión de la instalación al sistema eléctrico nacional. 
  • Usuarios: son los responsables de operar y mantener la instalación en el tiempo, asegurando un uso adecuado del sistema eléctrico y llevando a cabo las acciones necesarias para su conservación.
  •  

    La correcta planificación y ejecución de cada fase del ciclo de vida del sistema, junto con la participación de estos actores, permite alcanzar instalaciones alineadas con los estándares normativos.

    Evolución de la NOM-001-SEDE y su relación con el NEC

    Cada versión de la NOM-001-SEDE se basa en ediciones específicas del NEC, lo que garantiza que la normativa mexicana se mantenga alineada con los estándares internacionales. A lo largo de los años, ha evolucionado de la siguiente manera:


  • NOM-001-SEDE-1994 → Basada en el NEC 1993. 
  • NOM-001-SEDE-2005 → Basada en el NEC 2002. 
  • NOM-001-SEDE-2012 → Basada en el NEC 2008 (vigente hasta hoy). 
  • NOM-001-SEDE-2018 → Basada en el NEC 2014 (pendiente de oficialización). 
  •  

    Esta relación con el NEC permite que las instalaciones eléctricas en México cumplan con los más altos estándares de seguridad y eficiencia.

    Alcance de la NOM-001-SEDE

    La NOM-001-SEDE-2012 aplica a todo tipo de instalaciones eléctricas nuevas, así como a aquellas que se modifiquen, reparen o amplíen en sectores residencial, comercial, industrial y el sector público.

     

    Incluye aspectos clave como:

    • Sistemas de distribución en baja y media tensión. 
    • Canalizaciones y conductores eléctricos. 
    • Protecciones contra sobrecorrientes y cortocircuitos. 
    • Sistemas de puesta a tierra
    • Sistemas de alumbrado, equipos eléctricos y centros de carga.

     

    Sin embargo, la NOM no regula instalaciones en:

    • Embarcaciones, vehículos automotores y aeronaves. 
    • Sistemas eléctricos de transporte público exclusivos para equipo rodante, señalización o comunicación. 
    • Instalaciones subterráneas de minas y maquinaria móvil para minería. 
    • Equipos de comunicación bajo control de empresas públicas de telecomunicaciones.

    Estructura de la NOM-001-SEDE

    La norma está organizada en capítulos y artículos, que abordan distintos aspectos técnicos esenciales para el diseño y operación de las instalaciones eléctricas, tales como:


  • Generalidades y definiciones. 
  • Conductores y canalizaciones. 
  • Protección contra sobrecorriente. 
  • Sistemas de puesta a tierra. 
  • Reglas para lugares peligrosos o especiales (hospitales, áreas clasificadas, etc.). 
  • Normas para equipos eléctricos específicos.
  •  

    Y dentro de sus especificaciones técnicas, la norma establece:

    • Conductores eléctricos: calibres, materiales y tipos de aislamiento permitidos. 
    • Canalizaciones: condiciones para tuberías, ductos, charolas y otros medios de conducción. 
    • Protecciones: obligatoriedad de interruptores termomagnéticos, fusibles y protecciones diferenciales. 
    • Sistemas de puesta a tierra: detalles sobre electrodos, conductores de tierra y conexiones. 
    • Instalaciones en lugares especiales: normas específicas para atmósferas explosivas, áreas húmedas y hospitales.

     

    Por ello, un diseño bien estructurado debe considerar la demanda eléctrica actual y futura, la distribución eficiente de cargas, los sistemas de respaldo y redundancia y el uso de tecnologías que optimicen el consumo energético.


    A lo largo de esta primera parte, hemos analizado el marco regulatorio de la NOM-001-SEDE-2012, su relación con el NEC y su aplicación en cada fase del ciclo de vida de una instalación eléctrica.

     

    El cumplimiento normativo no solo depende del conocimiento de la regulación, sino también de su correcta aplicación. En la segunda parte de este artículo exploraremos cómo el commissioning se convierte en una estrategia fundamental para optimizar el rendimiento y la seguridad de los sistemas eléctricos. Si necesitas asesoría especializada, nuestro equipo en KINENERGY está listo para apoyarte. Déjanos tus datos aquí.


    Ir al Perfil

    Germán Pozo

    Ingeniero Eléctrico Sr.

    Germán cuenta con más de 11 años de experiencia en el diseño de proyectos y asesorías de ingeniería eléctrica, implementados en México; destaca su participación en la asesoría sobre el evento ocurrido en las instalaciones eléctricas del Puesto Central de Control 1 (P.C.C.1) del  Sistema de Transporte Colectivo (S.T.C.) de la CDMX, sobre su operación previo al siniestro; Además del diseño de instalaciones eléctricas en los sectores Hospitalario (Hospitales General e Infantil Morelia y Hospital GEA Gonzales, Hotelero (Hard Rock, Los Cabos y Rivera Cancún), Tiendas Departamentales para el Palacio de Hierro, Industrial (Nave de producción True Monterrey), Oficinas (proyecto de 3 niveles Corporativo Legaría); Además de vasta experiencia en gestorías ante la Comisión Federal de Electricidad (CFE); cuenta con capacitaciones y certificaciones en software Dialux, ETAP, Revit entre otros.

    SERVICIOS

    Commissioning

    Ingeniería

    Energía y Sostenibilidad

    MERCADOS

    Industrial

    Hotelería

    Corporativo

    Infraestructura

    Data Centers

    Core and Shell

    Hospitales

    Retail

    kinenergy.internacional