¿Alguna vez te has preguntado qué significa como empresa contar con espacios que ofrezcan una buena calidad de aire interior?, ¿Cómo podemos incentivar a nuestro personal a consumir más agua, considerando la amplia variedad de bebidas disponibles en la actualidad? O ¿Cuál es el impacto de una iluminación adecuada y un buen confort térmico en la salud y el bienestar de nuestro capital humano, especialmente cuando pasan hasta más de 9 horas en la oficina?
Estas son preguntas que solo un pequeño porcentaje de las empresas se plantea en su desarrollo de capital humano. Sin embargo, cada vez más organizaciones están interesadas en comprender cómo sus espacios impactan en la salud, productividad y bienestar de quienes los habitan.
La certificación WELL surgió de investigaciones que buscaban entender cómo los edificios afectan a las personas, más allá de la eficiencia energética o la estética. Su objetivo es mejorar la conexión entre los edificios y sus ocupantes, promoviendo un ambiente que favorezca la salud humana y el rendimiento.

WELL Platino, un caso de éxito en México
WELL Platino, un caso de éxito en México
Una institución financiera demostró su compromiso con el bienestar de su talento al adoptar una estrategia global basada en WELL at Scale. Recientemente, su proyecto ICG Front Office en la Ciudad de México obtuvo la certificación WELL Platino, consolidándose como un referente en el sector. Este logro no solo reconoció la eficiencia energética del edificio, previamente certificado con LEED, sino que también puso en el centro de la estrategia el bienestar de sus colaboradores.
Desde la selección del edificio, la institución formó un equipo interdisciplinario que aseguró el cumplimiento de los estándares WELL desde la fase de diseño. Y el equipo de KINENERGY desempeñó un papel clave en este proceso, brindando consultoría especializada y realizando pruebas de desempeño como WELL AP y Performance Testing Agent, con personal acreditado.
Calidad del aire interior, agua e iluminación: pilares fundamentales para el bienestar
Calidad del aire interior, agua e iluminación: pilares fundamentales para el bienestar
Uno de los aspectos más relevantes evaluados en este proyecto fue la calidad del aire interior. Actualmente, las oficinas de ICG presentan niveles excepcionalmente bajos de compuestos orgánicos volátiles como benceno, tolueno y formaldehído, mientras que la concentración de monóxido de carbono y ozono es casi inexistente. Esto se logró mediante controles estrictos en la selección de productos de limpieza, eliminando ambientadores con fragancias químicas que podrían comprometer la calidad del aire. Además, la renovación del aire exterior fue optimizada para garantizar un ambiente saludable, incluso en una ciudad con altos niveles de contaminación. Nuestra participación en el proceso de commissioning bajo la certificación LEED facilitó el cumplimiento de las tasas de ventilación y aseguró la calidad del aire interior.
Otro aspecto destacable es la calidad del agua. En ICG no sólo se provee agua potable a los empleados, sino que se garantiza su máxima calidad mediante filtración por ósmosis inversa y verificaciones de laboratorio certificadas bajo estándares internacionales. Se cuida que el agua esté libre de coliformes, turbidez y que mantenga una composición química adecuada, fomentando su consumo en un ambiente laboral saludable.
La iluminación tiene un efecto significativo en la concentración y el bienestar, pues niveles inadecuados pueden provocar fatiga visual y posturas incorrectas. Desde el diseño del proyecto, se garantizó una iluminación uniforme para evitar sombras y contrastes excesivos.
Durante el Performance Testing, se verificó la instalación de más de 320 luminarias en distintas áreas de trabajo y más de 110 en circulaciones, baños y comedor, asegurando un entorno visualmente cómodo.

Estrategias complementarias para el bienestar
Estrategias complementarias para el bienestar
Las estrategias de la institución financiera fueron más allá de los requisitos mínimos de WELL. Se implementaron escritorios de altura ajustable para mayor ergonomía, snacks saludables con etiquetado claro y espacios de meditación y descanso para reducir el estrés y la fatiga mental. También, se realizaron 16 mediciones de confort térmico en diferentes áreas, garantizando el cumplimiento de los estándares de temperatura y humedad relativa.
Además, se llevaron a cabo pruebas de desempeño acústico para minimizar ruidos internos y externos, promoviendo un ambiente de trabajo más concentrado y confortable.
Nada de esto sería posible sin la colaboración de un equipo altamente calificado, que incluyó consultores WELL, especialistas en MEP, agentes de Cx y diseñadores. Gracias a este esfuerzo conjunto, no sólo se logró la certificación WELL Platino, sino que se superaron los estándares establecidos. Cabe destacar que el compromiso de la institución financiera con el bienestar de sus colaboradores fue clave en este proceso.
La certificación WELL es más que un distintivo; es una declaración de principios en favor de la salud y el bienestar de los usuarios.
En KINENERGY nos sentimos orgullosos de haber sido parte de este proyecto, aportando nuestra experiencia y herramientas para lograr este importante reconocimiento. Nuestra capacidad para adaptarnos a las necesidades del cliente y nuestra infraestructura para realizar pruebas de Performance Testing fueron fundamentales en el éxito del proyecto.
Estamos convencidos de que este tipo de iniciativas no sólo benefician a las empresas, sino a la sociedad en su conjunto, al promover una cultura de salud y bienestar.
¿Te gustaría lograr esta certificación en tu edificio? En KINENERGY podemos ayudarte. ¡Déjanos tus datos y nos pondremos en contacto contigo!

Ximena Torres
Directora de Portafolio
Directora de Portafolio
Cuenta con más de 10 años de experiencia en gestión de construcción comercial interior y retail, coordinación de equipos multidisciplinarios y comunicación directa con PM y cliente final. Preparación académica, tiene la licenciatura en Arquitectura y maestría en Dirección de Proyectos. Expertise como controller financiero de proyectos.

Roberto del Castillo
Consultor de Sostenibilidad
Consultor de Sostenibilidad
Roberto es Ingeniero Mecánico, egresado de la Universidad Tecnológica de México.
Ha trabajado desde hace más de diez años dentro de la industria de la construcción, ha estado inmerso en más de 30 proyectos. Se desempeñó durante 8 años en supervisión de proyectos de HVAC enfocado a gestionar certificaciones LEED, procesos de Commissioning y TAB dentro de ese ramo. Ha participado en proyectos como Torre BBVA, Centro Operativo BBVA, Terret Polanco (Nestlé), Plaza Claro en Colombia, Hotel Maroma Secrets en Playa del Carmen entre otros.
Comenzó como consultor de commissioning en el año 2020 enfocado a los temas de energía dentro de las certificaciones LEED, colaborando en proyectos como: Faurecia (Puebla) LEED NC, Torre de Hospitalización (Nutrición) LEED HC, Uber Offices MX (certificación LEED ID+C y WELL), Torre Mayor y Torre Diana (certificación WELL Health & Safety para ambas y LEED O+M para Torre Mayor) y naves industriales en general.
Ha sido docente e impartido cursos con temas de LEED, WELL y Commissioning; y dos veces ponente en diplomados de arquitectura de la UNAM.
Posee vigentes las credenciales LEED AP BD+C y WELL AP otorgadas por el Green Business Certification Inc. (GBCI).
Roberto es Ingeniero Mecánico, egresado de la Universidad Tecnológica de México.
Ha trabajado desde hace más de diez años dentro de la industria de la construcción, ha estado inmerso en más de 30 proyectos. Se desempeñó durante 8 años en supervisión de proyectos de HVAC enfocado a gestionar certificaciones LEED, procesos de Commissioning y TAB dentro de ese ramo. Ha participado en proyectos como Torre BBVA, Centro Operativo BBVA, Terret Polanco (Nestlé), Plaza Claro en Colombia, Hotel Maroma Secrets en Playa del Carmen entre otros.
Comenzó como consultor de commissioning en el año 2020 enfocado a los temas de energía dentro de las certificaciones LEED, colaborando en proyectos como: Faurecia (Puebla) LEED NC, Torre de Hospitalización (Nutrición) LEED HC, Uber Offices MX (certificación LEED ID+C y WELL), Torre Mayor y Torre Diana (certificación WELL Health & Safety para ambas y LEED O+M para Torre Mayor) y naves industriales en general.
Ha sido docente e impartido cursos con temas de LEED, WELL y Commissioning; y dos veces ponente en diplomados de arquitectura de la UNAM.
Posee vigentes las credenciales LEED AP BD+C y WELL AP otorgadas por el Green Business Certification Inc. (GBCI).

Aranza San Nicolás
Project Manager Jr.
Project Manager Jr.
Aranza cuenta con más de 3 años de experiencia en la gestión de la certificación EDGE para portafolios de vivienda, naves industriales y museos como son el Palacio de Iturbide, además ha colaborado en certificaciones LEED y WELL de corporativos bancarios y otros edificios comerciales.
Cuenta con las credenciales de EDGE Expert, otorgada por el International Finance Corporation (IFC); Experta Minergie, otorgada por Minergie México. Curso el diplomado en Diseño y Edificación Sostenible de la Universidad Nacional Autónoma de México, así mismo completo un curso para Elaboración de Reportes de Sostenibilidad impartido por Agencia Verde.
Aranza cuenta con más de 3 años de experiencia en la gestión de la certificación EDGE para portafolios de vivienda, naves industriales y museos como son el Palacio de Iturbide, además ha colaborado en certificaciones LEED y WELL de corporativos bancarios y otros edificios comerciales.
Cuenta con las credenciales de EDGE Expert, otorgada por el International Finance Corporation (IFC); Experta Minergie, otorgada por Minergie México. Curso el diplomado en Diseño y Edificación Sostenible de la Universidad Nacional Autónoma de México, así mismo completo un curso para Elaboración de Reportes de Sostenibilidad impartido por Agencia Verde.