En el sector de la ingeniería y la construcción, el uso de materiales eléctricos certificados es esencial para garantizar la seguridad, el correcto desempeño y la vida útil de cualquier instalación. Aunque el diseño y los cálculos técnicos suelen ser una prioridad, el empleo de componentes sin certificación convierte incluso un sistema bien diseñado en un riesgo potencial.
Esta práctica es común en mercados donde se prioriza el bajo costo sobre la calidad, lo que puede derivar en sobrecalentamientos, cortocircuitos, fallas de equipos, incendios y accidentes graves, problemas que generalmente no se hacen visibles hasta que ocurre un siniestro.

¿Qué significa que un material esté certificado?
¿Qué significa que un material esté certificado?
La certificación es una validación formal, realizada por un organismo acreditado (nacional o internacional) que confirma que un producto cumple con normas técnicas específicas. Este proceso incluye:
- Ensayos mecánicos, térmicos y eléctricos.
- Revisión de los procesos de manufactura y del lote de fabricación.
- Marcas visibles como hologramas NOM, sellos UL, o etiquetas de otros organismos reconocidos.
Un material certificado ha sido probado en laboratorios acreditados bajo condiciones reales de uso. La certificación no es un tema de marca o mercadotecnia: es sinónimo de trazabilidad, resistencia térmica, aislamiento eléctrico, compatibilidad y cumplimiento dimensional.
Por ejemplo, un cable sin marca NOM no puede garantizar su calibre, aislamiento ni capacidad de conducción. Esto implica un riesgo directo para la seguridad operativa del sistema eléctrico.
Principales certificaciones en materiales eléctricos
Principales certificaciones en materiales eléctricos
Entre las certificaciones más comunes y relevantes se encuentran:
- NOM (Norma Oficial Mexicana): Obligatoria en México, establece requisitos mínimos de seguridad, calidad y compatibilidad.
- ANCE: Organismo mexicano que evalúa la conformidad con NOM y NMX.
- UL (Underwriters Laboratories): Norma estadounidense que valida seguridad eléctrica, inflamabilidad, resistencia térmica y desempeño.
- IEC (International Electrotechnical Commission): Norma técnica internacional, aceptada en diversos países.
- CE: Certificación europea que garantiza cumplimiento con normativas de la Unión Europea en materia de seguridad, salud y medio ambiente.
Impacto económico, técnico y operativo del uso de materiales no certificados
Impacto económico, técnico y operativo del uso de materiales no certificados
El uso de materiales eléctricos de baja calidad o sin certificación implica riesgos graves que afectan tanto la seguridad de las personas como la operación de las instalaciones. Entre los principales se encuentran:
- Sobrecalentamiento: un cable mal fabricado puede contener hasta un 30 % menos de cobre de lo requerido, lo que eleva su temperatura en operación y reduce drásticamente su vida útil.
- Falsos disparos o fallas en la protección: interruptores de baja calidad pueden no activarse correctamente ante un cortocircuito, aumentando el riesgo de incendio.
- Aislamientos deficientes: los materiales plásticos sin certificación tienden a resecarse o fracturarse, lo que favorece la aparición de cortocircuitos.
- Tuberías de baja resistencia: las tuberías sin protección UV o con materiales deformables pueden fallar por exposición al calor o al sol.
- Fallas recurrentes e interrupciones no programadas: el uso de componentes sin certificación provoca averías frecuentes, cortes inesperados y pérdida de continuidad operativa.
- Daños en equipos por sobretensiones o protecciones inadecuadas: la falta de dispositivos de calidad compromete el correcto funcionamiento de los sistemas de protección, exponiendo los equipos a daños irreversibles.
- Incendios provocados por puntos calientes o fallas en los componentes: las deficiencias en los materiales pueden originar focos de calor y fallas eléctricas que, en el peor de los casos, desencadenan incendios.
- Negativa de aseguradoras a cubrir siniestros: en caso de un siniestro, las aseguradoras suelen rechazar los reclamos si se comprueba el uso de materiales no certificados o fuera de norma.
- Costos ocultos: a los riesgos físicos se suman los costos indirectos: retrabajos, paros de producción, multas por incumplimiento normativo y la pérdida de confianza de los clientes, que puede traducirse en un impacto reputacional y económico significativo.
Recomendaciones clave que todo proyecto eléctrico debe considerar
Recomendaciones clave que todo proyecto eléctrico debe considerar
- Exigir fichas técnicas y certificados de conformidad de los materiales.
- Revisar cuidadosamente las etiquetas y certificados (NOM, UL, IEC) de los productos antes de su instalación.
- Comprar únicamente a distribuidores autorizados, que ofrezcan garantía de origen y calidad.
- Comparar el calibre real y el peso de los conductores para asegurarse de que cumplen con las especificaciones.
- Rechazar materiales que carezcan de certificación o que presenten etiquetado genérico o dudoso.
- Realizar pruebas físicas aleatorias a los materiales recibidos en obra para verificar que cumplan con lo proyectado.
En KINENERGY, como empresa especializada en consultoría, ingeniería y commissioning, tenemos claro que la calidad de un proyecto no depende exclusivamente del diseño o de los cálculos realizados, sino también de la selección adecuada de materiales, la correcta ejecución y el seguimiento técnico son factores clave que determinan el éxito real de una instalación.
El uso de materiales no certificados, las decisiones apresuradas o la falta de documentación técnica generan riesgos que impactan la operación, el mantenimiento, la seguridad y la vida útil de las instalaciones. Por ello, en KINENERGY estamos comprometidos a respaldar cada etapa del proyecto con criterios de ingeniería, cumplimiento normativo y decisiones informadas.
Si deseas asesoría técnica especializada o garantizar la calidad y seguridad de tus instalaciones, déjanos tus datos.

Juan Corona
Especialista Eléctrico Jr.
Especialista Eléctrico Jr.